Author Archives: portableadmin
-
Economistas entregan propuestas para mejorar el sistema político
Leave a CommentDurante dos años, los economistas Klaus Schmidt-Hebbel y Andrea Tokman trabajaron en la conformación de 95 propuestas con el objetivo de aportar a la discusión pública de la realidad política, económica y social del país.
Los resultados publicados en el sitio web 95propuestas.cl, consideran la conformación de un gobierno parlamentario, financiar a los partidos políticos, cambiar el binominal y crear una comisión para la descentralización.
Continúa leyendo aquí
-
Para un Chile mejor
Leave a CommentSeñor Director,
Con orgullo, y tras dos años de intensa labor, estamos terminando una fase importante del proyecto «95 Propuestas para un Chile mejor». Sus objetivos fueron aportar a la discusión pública de nuestra realidad política, económica y social, y presentar al país planteamientos de reformas para continuar avanzando hacia el progreso y la equidad en las áreas de sistema político, regiones y Estado; desarrollo económico, mercado y medio ambiente; desarrollo social y desigualdad; delincuencia y drogas.
Continúa leyendo acá
-
Klaus Schmidt-Hebbel explicó las conclusiones del libro «95 propuestas para un Chile mejor»
Leave a CommentKlaus Schmidt-Hebbel, coordinador general de «95 propuestas para un Chile Mejor», conversó con Panorama 15 para profundizar en esta campaña y en los resultados y conclusiones publicados en el libro homónimo.
El economista resaltó las conclusiones de esta campaña, indicando que Chile es un país muy centralizado, ya que todas sus decisiones administrativas, fiscales y políticas son tomadas en Santiago o en el Congreso Nacional en Valparaíso.
Ante esta situación, Schmidt-Hebbel resaltó la necesidad de promover el crecimiento regional, ya que sin este «no habrá desarrollo integral del país», por lo que espera que el futuro gobierno trabaje en la agenda para avanzar en la descentralización del país.
Sobre las «95 propuestas para un Chile Mejor», Schmidt-Hebbel resaltó las cuatro propuestas prioritarias de esta campaña: la educación de calidad, el tema energético, la lucha contra la delincuencia y la descentralización del país.
-
Un buen regalo para todo el país
Leave a CommentEn estas fechas especiales, resulta interesante pensar en qué le regalaríamos a Chile, si fuera posible hacerlo.
Si fuera posible pedir un regalo navideño para Chile, probablemente la descentralización sería el más adecuado. Ella permitiría un desarrollo más armónico y equitativo del territorio, sin decisiones uniformes que no respeten la realidad y necesidades de las regiones, como sucede actualmente.
Pero un presente de este tipo tendría que ser entregado con el convencimiento transversal sobre los beneficios colectivos de repartir el poder (administrativo, económico, social) en vez de concentrarlo. También tendría que ser acompañado por un cambio cultural, que reemplazar el paradigma de las decisiones jerarquizadas, por uno en que las determinaciones sean más transversales en todos los niveles.
Para continuar leyendo, haz click aquí
Fuente: Diario Austral Valdivia
-
El valor de dialogar sobre como queremos que Chile sea mejor
Leave a CommentAl cabo de dos años de intenso trabajo, estamos contentos de estar terminando una fase importante del proyecto “95 Propuestas para un Chile mejor”. Su objetivo fue aportar a la discusión pública, identificar los desafíos existentes en nuestra realidad política, económica y social y presentar al país una serie de propuestas de reformas que consideramos necesarias para que nuestro país continúe avanzando por la senda del progreso y la equidad.
Doce profesionales, de muy diferentes posiciones políticas y valóricas, trabajamos en forma independiente, con el apoyo de un centenar de técnicos, políticos, autoridades y dirigentes sociales, para elaborar un libro, cuya intención fue responder a las exigencias y debilidades que enfrentamos para que Chile sea una nación más desarrollada y equitativa. El resultado se encuentra recopilado en un libro que contiene 95 Propuestas en cuatro áreas diversas: sistema político, regiones y Estado; desarrollo económico, mercado y medio ambiente; desarrollo social y desigualdad; y delincuencia y drogas.
Después de terminar este libro, comenzamos un proceso de diálogo directo con la ciudadanía.Estuvimos en 13 ciudades de Chile, compartiendo, discutiendo y enriqueciendo las propuestas. A través de una intensa agenda de reuniones y seminarios abiertos, tendimos puentes con más de cinco mil ciudadanos interesados, al igual que nosotros, en aportar a un Chile mejor.
Escuchamos de los problemas específicos que afectan a distintas regiones de nuestro país y a distintos grupos de ciudadanos. Conversamos sobre oportunidades que se presentan para avanzar y sobre las urgencias de hacerlo ahora. Por ejemplo, recogimos en todas las regiones su clamor por descentralizar Chile. Escuchamos sobre la evidente necesidad de lograr un pacto social para enfrentar nuestra aguda crisis energética. Discutimos cómo enfrentar con más fuerza y efectividad los desafíos en múltiples áreas para poder crecer a un ritmo más elevado, en forma más equitativa y de manera más sustentable.
Estamos convencidos de que la diversidad del grupo que elaboró las 95 propuestas y el diálogo a lo largo del país con la ciudadanía, sin distinción política, profesional o territorial, fueron las claves del éxito de nuestro proyecto. Sentimos satisfacción de haber colaborado a enriquecer la reflexión sobre el Chile que queremos para las próximas décadas. Estamos orgullosos también de que muchas de las propuestas formaron parte de varios de los programas de los más diversos candidatos presidenciales. Esto lo vemos como una buena señal de que en Chile hay tareas pendientes que todos creemos deben enfrentarse para continuar avanzando hacia un país más desarrollado integralmente, más inclusivo en lo social, más participativo en lo político y con comunidades e individuos más felices y en paz.
Queda como legado este conjunto de propuestas, un libro, horas de material audiovisual de los seminarios, publicaciones en medios de comunicación, discusiones y aportes a través de redes sociales. Espero que ellos constituyan un valioso material de consulta.
Nuestra motivación fue aportar a la construcción de un Chile mejor, sin desconocer los avances pasados, pero poniendo énfasis en las necesidades del futuro. El desarrollo que hemos alcanzado, el impacto de los tiempos modernos, tremendamente conectados y complejos, nos impone exigencias y desafíos aún mayores, los que requieren de nuevas miradas y soluciones. Es necesario acelerar la marcha. El país necesita de este tipo de debate para la búsqueda de respuestas concretas y efectivas. El gran aprendizaje es justamente eso: cuando se invita a dialogar cara a cara con la ciudadanía para pensar libremente y sin ataduras, es posible aunar voluntades y generar coincidencias a muchos niveles. Por ello, invitamos a que otros se sumen a esta tarea y contribuyan a enfrentar el desafío de seguir pensando y proponiendo cómo lograr un Chile mejor.
Andrea Tokman
Directora Ejecutiva de ‘95 Propuestas para un Chile mejor’.
-
Impacto de la reforma tributaria dependerá del uso de los recursos
Leave a CommentEl Grupo Res Pública enviará una minuta a personeros influyentes del comando de Bachelet con sus propuestas.
Siete meses han transcurrido desde que se lanzó el libro “95 propuestas para un Chile mejor”, del Grupo Res Pública. Desde entonces, sus integrantes han recorrido cuatro regiones y 13 comunas para sociabilizar las propuestas que se dividen en cuatro ejes: sistema político, regiones y Estado; desarrollo económico, mercado y medioambiente; desigualdad social y desarrollo social; delincuencia y droga (ver recuadro).
“ La gran mayoría de las propuestas son buenas ideas para cualquier gobierno, sea de izquierda, derecha o de centro”, afirma Klaus Schmidt-Hebbel, coordinador general del grupo, quien junto Andrea Tokman, la directora ejecutiva, destacan la transversalidad de los planteamientos tanto en lo político como en lo valórico.
En estos días, aseguran, harán llegar una minuta al comando de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, con las principales propuestas para que las considere en su programa. “Estamos enviando una minuta a personas que consideramos que pueden ser influyentes en la toma de decisiones en el próximo gobierno. Son cerca de 45 personas”, precisa Tokman.
Ustedes han analizado los impuestos. A la luz de ello, ¿qué impacto puede tener la reforma tributaria en la economía chilena? Schmidt-Hebbel: el libro contiene dos propuestas tributarias. Una que es muy parecida a la que se presenta en el programa de la Presidenta electa, y quizás eso no es muy sorprendente, ya que una de las autoras es Andrea Repetto. Esta propone subir la tasa del 20% que pagan las empresas a 25%, y que a su vez los dueños del capital paguen el impuesto sobre las utilidades devengadas y no sobre las distribuidas. Eso significa una recaudación importante sobre el 3% del PIB. Hay un segundo capítulo que es distinto y que apunta a cambiar la estructura (perfeccionar el sistema). Está centrado en las personas y apunta a que su tributación sea en base a su gasto y no a su ingreso.
Algunos dicen que la propuesta de Bachelet afectará la inversión y el crecimiento ¿es así?
Schmidt-Hebbel: es innegable que mayores impuestos a las empresas tienen un impacto negativo sobre la inversión y el ahorro. Ahora, este impacto puede ser mayor o menor dependiendo de cómo se administren esos recursos y cuán integrado sea el impuesto de primera y segunda categoría. La pregunta siguiente que se debe hacer es cómo se utilizan los recursos recaudados. Si se usan mal, puede tener un efecto negativo sobre el crecimiento, pero si se usan en agendas procrecimiento -ya sea en emprendimiento o educación-, el efecto de menor crecimiento puede ser compensado.
En ese sentido, la reforma de Bachelet apunta a financiar cambios en la educación…
Schmidt-Hebbel: la nueva administración enfrenta un gran reto, que los recursos que recaude y luego gaste en educación tengan un gran impacto. En los últimos 23 años se ha aumentado sostenidamente el gasto en educación, pero el impacto ha sido acotado. Por ello, ahora es de esperar que el impacto de futuras reformas sea mayor al histórico.
Desafíos
¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar el país? y ¿hubo coincidencia entre las propuestas de las candidaturas presidenciales con las de Res Pública?
Schmidt-Hebbel: las coincidencias son bastantes, tanto con el actual gobierno como con el programa de Bachelet. Existen iniciativas del actual gobierno que se han reforzado en el último semestre que apuntan casi literalmente a lo que propusimos. Por ejemplo, el anuncio de la construcción de cerca de 900 kilómetros de ciclovías para las 32 comunas del gran Santiago.
¿Cuáles deberían ser los temas prioritarios del próximo gobierno?
Schmidt-Hebbel: es difícil priorizar. A título personal, las prioridades deben estar puestas en energía, educación y delincuencia. Este último punto es el problema principal de los chilenos en promedio durante los últimos años y creo que por eso debiera ser prioridad.
Andrea Tokman: a título personal, las medidas de corte inmediato son las de energía, ya que si bien los efectos se verán más en el largo plazo, se requiere tomar medidas en el más corto plazo. En educación, si bien los resultados se comenzarán a ver en el largo plazo, hay que trabajar desde hoy.
En otro plano ¿Qué propuestas apuntan a mejorar la productividad y el PIB tendencial?
Schmidt-Hebbel: en el libro hay varias propuestas que apuntan a mejorar la productividad como reforzar la agenda pro emprendimiento de gobiernos anteriores comprometiendo más recursos a través de Corfo. Resolver el problema energético se deben hacer cambios de fondo para que se genere mayor oferta y diversidad en la matriz energética, para reducir los costos de la energía.
Andrea Tokman: en el corto plazo, las propuestas para avanzar en productividad se relaciona con el mercado laboral. Específicamente de capacitación e intermediación laboral; es ahí donde se puede impactar más en el corto plazo.b
Los 4 ejes de las propuestas de Res Pública
La directora ejecutiva del Grupo Res Pública, Andrea Tokman explicó que el libro “95 propuestas para el desarrollo” aborda distintas temáticas divididas en cuatro ejes. “Algunas propuestas tienen impactos generales y otras más específicos que buscan un desarrollo más integral,con participación política y seguridad”, indicó.
, El primer eje aborda propuestas para reformular el sistema político, regiones y Estado con medidas que van desde cómo transitar de un régimen presidencialista hacia uno parlamentario, hasta cambios al binomial. El segundo, analiza desarrollo económico, mercados y medioambiente y hace propuestas para impulsar la generación de energías renovables no convencionales. El tercero apunta al desarrollo social y desigualdad, con ideas para mejorar el sistema de capacitación, reforma tributaria. Delincuencia y Drogas es el último punto. Entre sus propuestas destacan una mayor coordinación de las instituciones relacionadas con el combate a la delincuencia y en un plazo de dos años formular una estrategia nacional de legalización y regulación de un conjunto limitado de drogas como la marihuana, sujetas a un marco de regulación y tributación similar a la del tabaco y el alcohol.
Tokman añadió que a inicios de 2014 se lanzará un nuevo libro con 20 propuestas más “técnicas y específicas”, con temáticas que “consideramos que eran más importantes de investigar como educación”.
-
Carta al Mercurio: 95 Propuestas para un Chile Mejor
Leave a CommentAl cabo de dos años de intenso trabajo, estamos contentos de estar terminando una fase importante del proyecto “95 propuestas para un Chile mejor”. Su objetivo fue aportar a la discusión pública, identificar los desafíos existentes en nuestra realidad política, económica y social, y presentar al país una serie de propuestas de reformas que consideramos necesarias para que Chile continúe avanzando por la senda del progreso y la equidad.
Doce profesionales, de muy diferentes posiciones políticas y valóricas, trabajamos en forma independiente, con el apoyo de un centenar de técnicos, políticos, autoridades y dirigentes sociales, para elaborar un libro, cuya intención fue responder a las exigencias y debilidades que enfrentamos para que Chile sea una nación más desarrollada y más equitativa. El resultado se encuentra recopilado en un libro que contiene 95 propuestas en cuatro áreas diversas: sistema político, regiones y Estado; desarrollo económico, mercado y medio ambiente; desarrollo social y desigualdad; y delincuencia y drogas.
Después de terminar este libro, comenzamos un proceso de diálogo directo con la ciudadanía. Estuvimos en 13 ciudades de Chile compartiendo, discutiendo y enriqueciendo las propuestas. A través de una intensa agenda de reuniones y seminarios abiertos, tendimos puentes con más de cinco mil ciudadanos interesados, al igual que nosotros, en aportar a un Chile mejor.
Escuchamos de los problemas específicos que afectan a distintas regiones de nuestro país y a distintos grupos de ciudadanos. Conversamos sobre oportunidades que se presentan para avanzar y sobre las urgencias de hacerlo ahora. Por ejemplo, recogimos en todas las regiones su clamor por descentralizar Chile. Escuchamos sobre la evidente necesidad de lograr un pacto social para enfrentar nuestra aguda crisis energética. Discutimos cómo enfrentar con más fuerza y efectividad los desafíos en múltiples áreas para poder crecer a un ritmo más elevado, en forma más equitativa y de manera más sustentable.
Estamos convencidos de que la diversidad del grupo que elaboró las 95 propuestas y el diálogo a lo largo del país con la ciudadanía, sin distinción política, profesional o territorial, fueron las claves del éxito de nuestro proyecto. Sentimos satisfacción de haber colaborado a enriquecer la reflexión sobre el Chile que queremos para las próximas décadas. Estamos orgullosos también de que muchas de las propuestas formaron parte de varios de los programas de los más diversos candidatos presidenciales. Esto lo vemos como una buena señal de que en Chile hay tareas pendientes que todos creemos deben enfrentarse para continuar avanzando hacia un país más desarrollado integralmente, más inclusivo en lo social, más participativo en lo político y con comunidades e individuos más felices y en paz.
Queda como legado este conjunto de propuestas, un libro, horas de material audiovisual de los seminarios, publicaciones en medios de comunicación, discusiones y aportes a través de redes sociales. Espero que ellos constituyan un valioso material de consulta.
Nuestra motivación fue aportar a la construcción de un Chile mejor, sin desconocer los avances pasados, pero poniendo énfasis en las necesidades del futuro. El desarrollo que hemos alcanzado y el impacto de los tiempos modernos, tremendamente conectados y complejos, nos imponen exigencias y desafíos aún mayores, los que requieren de nuevas miradas y soluciones. Es necesario acelerar la marcha. El país necesita de este tipo de debate para la búsqueda de respuestas concretas y efectivas. El gran aprendizaje es justamente eso: cuando se invita a dialogar cara a cara con la ciudadanía para pensar libremente y sin ataduras, es posible aunar voluntades y generar coincidencias a muchos niveles. Por ello, invitamos a que otros se sumen a esta tarea y contribuyan a enfrentar el desafío de seguir pensando y proponiendo cómo lograr un Chile mejor.
Klaus Schmidt-Hebbel
Coordinador General de Grupo Res Publica ChileAndrea Tokman
Directora Ejecutiva de Grupo Res Publica Chile -
Entrevista a Andrea Tokman – Radio Agricultura
Leave a CommentRevisa la entrevista a Andrea Tokman en el programa Conectados con Checho Hirane, en la Radio Agricultura.
[audio:http://www.radioagricultura.cl/default/download/podcast/pod_20131210092331.MP3] -
Reforma del Estado: a reponer la urgencia
Leave a CommentPor: Alejandro Ferreiro | 95 Propuestas para un Chile mejor
Adecuar las funciones estatales a las nuevas expectativas sociales y optimizar la gestión pública son exigencias permanentes e ineludibles de todo gobierno. Los planos en que ha de expresarse la reforma del Estado son múltiples, tanto que en cada función pública es posible imaginar mejoras en eficiencia e impacto. Un amplio y consensuado catastro de reformas necesarias para optimizar la gestión del Estado propuso el año 2009 el Consorcio para la Reforma del Estado, conformado por un grupo transversal de universidades y centros de estudios. Por ende, más que nuevos diagnósticos y propuestas, lo que falta es reponer los acuerdos políticos y el sentido de urgencia para concretar las mejoras ya identificadas.
Entre ellas, cabe reiterar la necesidad de crear una Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas que mida el impacto de las políticas y los programas que impulsa el Estado y que también contraste los objetivos propuestos con la evidencia de los resultados obtenidos bajo una metodología pública, objetiva y rigurosa. Por cierto, instalar en el Estado la práctica de medir los resultados de su gestión requiere más que una agencia de evaluación: se necesita un nuevo marco legal que imponga obligaciones metodológicas (marco lógico) a todo programa y política, de modo de facilitar la medición posterior de su impacto. Si bien la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda realiza y subcontrata mediciones de impacto de centenares de programas, nos parece que esta función debiese ser preferentemente ejercida por una agencia autónoma del gobierno, puesto que sólo así sus evaluaciones tendrán la validación transversal necesaria que valide y justifique decisiones relativas a la conveniencia de escalar, modificar, reducir o eliminar determinados programas o políticas.
Mejorar sustantivamente la capacidad de medir la relación entre el costo y el beneficio de los miles de programas con que el Estado concreta su accionar es, muy probablemente, el proyecto más rentable en que puede embarcarse el proceso de reforma del Estado. Si junto a ello se favorece un debate político informado –alimentado de insumos objetivos, metodológicamente rigurosos y transversalmente legitimados– será posible aspirar a una mejoría significativa en la capacidad estatal de ajustar oportunamente las políticas a las conclusiones que fluyan de la evidencia de su impacto.
Un segundo insoslayable en la modernización del Estado apunta a la modernización de sus propias relaciones laborales. El régimen de contrata de sus funcionarios, ya preponderante, lleva la flexibilidad al extremo de desproteger a los trabajadores de un modo que resultaría legalmente inaceptable si el empleador fuera privado. Se propone reformar ese régimen, incluyendo los beneficios que el Código del Trabajo ofrece a los trabajadores: seguro de desempleo, indemnizaciones y regulaciones propias del derecho laboral colectivo. En este último aspecto, se propone adecuar la norma a la realidad observada, sincerando y regulando la negociación colectiva y la huelga, buscando preservar legalmente la continuidad de servicios esenciales, y contemplando, en ciertos casos, el arbitraje obligatorio. El Estado empleador está en deuda con sus funcionarios, y no parece fácil pensar en un Estado moderno si su relación con las personas que en él trabajan contradice tan frontalmente las mejores prácticas en la materia.
La amplia agenda modernizadora incluye una revisión del gobierno corporativo de las agencias reguladoras que propicie el fortalecimiento de sus atribuciones y, paralelamente, una mayor autonomía respecto de la autoridad política. También conviene abordar con prontitud un tema olvidado, pero esencial: la regulación de la gestión documental del Estado, precisando los criterios para la preservación, indexación y disposición al público de la gran cantidad de información que los organismos públicos producen en formato físico y digital. La regulación legal vigente se dictó más de 80 años atrás y bien merece una actualización.
-
Klaus Schmidt-Hebbel recibe premio Club Monetario 2013
Leave a CommentEl destacado economista fue distinguido por la universidad por su aporte a la economía y desarrollo del país durante este año.
El economista Klaus Schmidt-Hebbel recibió el «Premio Club Monetario 2013» de la Universidad Finis Terrae por sus aportes al país, tanto desde el mundo de la academia como en temas de interés nacional. Destaca en forma especial su valiosa contribución al mejoramiento de las políticas públicas nacionales a través del documento «95 propuestas para un Chile mejor», editado este año por el Grupo Res Publica Chile, institución de la cual es Coordinador General.
La nominación fue hecha por un jurado integrado por Arturo Mackenna, presidente del Consejo Superior de la Universidad; el ex ministro de Hacienda Sergio de Castro; el ex presidente del Banco Central José de Gregorio; el presidente del Banco Santander, Mauricio Larraín, y Miguel León, presidente del Club Monetario y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Finis Terrae.
En la premiación, que se realizó el viernes 22 de noviembre en el Hotel Ritz-Carlton, el consultor y asesor internacional detalló parte de las propuestas elaboradas por Res Pública.
El galardón fue instituido en 2011, al conmemorarse 20 años de esta instancia de reflexión sobre temas económicos, auspiciada por el Banco Santander. Lo recibieron en años anteriores José de Gregorio, y el actual ministro de Hacienda Felipe Larraín.
-
Despierta Araucanía: Klaus Schmidt-Hebbel
Leave a CommentDespertar… SER y HACER región, recrear La Araucanía, su identidad,en paz y conciliación. Evitar el conflicto y el fatalismo es tarea para gente despierta. Un noble objetivo. Hacer honor al BIEN COMÚN, porque desde la utopía se puede construir una nueva y mejor realidad, un escenario más limpio, más tranquilo, con más y mejor futuro. Quedarse sumidos en el conflicto y la adversidad es cobardía. Por eso este es un reto a las “neuronas valientes”.
Un proyecto financiado por el Fondo Regional de Medios y Comunicación, Gobierno de Chile 2013
En este capítulo: Klaus Schmidt–Hebbel , Coordinador General Res Pública – 95 propuestas para Chile.
Mira la entrevista aquí
-
¿Por qué las candidaturas presidenciales no proponen el auto cultivo?
Leave a Comment¿Por qué las candidaturas presidenciales no proponen la despenalización del Auto Cultivo y asumen que la Cannabis en Chile –oficialmente- ya tiene rango terapéutico?
El trabajo realizado para evidenciar la jerarquía del Paradigma que actualmente empleamos en nuestra convivencia, a través de la relación que como sociedad chilena tenemos con la planta de poder Cannabis, ha rendido frutos. Siempre se trató de trascender el prejuicio, pasar de miradas que, ignorando la información de toda clase existente en la cultura mundial, generan conductas impregnadas de desequilibrio e inconsecuencia, a otras más evolucionadas, donde la jerarquía de la Observación utilizada para comprender se tornase más inclusiva, trascendiendo hacia un estado de conciencia habilitado para registrar un grado de integración superior de realidad, otro Paradigma con la dimensión espiritual incluida.
La Candidatura de la ex Presidenta Bachelet, cuenta con los antecedentes suficientes como para pronunciarse. Los Senadores Rossi, Lagos Weber, Letelier, Gómez, Tuma, Quintana, Girardi, Navarro, Rincón; los Diputados Díaz, Schilling, Tellier, Gutiérrez, Carmona, Montes, Robles, Accorsi, Muñoz; los recién elegidos como Karol Cariola, Camila Vallejos, Daniel Nuñez, Maya Fernández, Giorgio Jackson, Leo Soto. El Partido Comunista, las Juventudes Comunistas, las Juventudes Radicales, la Juventud MAS, entre otros y muchos del círculo cercano a ella, están convencidos que existe información suficiente como para reconocer, incluso algunos ya, la modificación perceptual que acontece a propósito de la planta y el aporte concreto para la Vida, para asistir en el tratamiento médico a pacientes que sufren impotentes, sin esperanza, tal cual lo reflejan las decisiones internacionales que acogen el uso terapéutico de esta medicina.
También sabe de la posibilidad que significa para neutralizar el narcotráfico -eje de la delincuencia desatada- la despenalización de la Cannabis.
Saben de la protección a jóvenes vulnerables a sustancias indiscutiblemente toxicas como la Pasta base, que resulta posible anticipar si se les ofrece auto-cultivo de Cannabis.
Sabe de los altos costos para Fiscalías, Defensoría, Tribunales, Gendarmería, Policías, que tiene la actual política persecutoria, que estaría obligada a impulsar políticas prohibicionistas de modo obtuso sin las oportunas distinciones, que resultan pertinentes.
Debería saber también de la asistencia a pacientes agónicos, para los cuales no existe oferta alguna en estos momentos, que es posible ofrecer a través del uso conducido de la planta.Saber de la oportunidad para cultivar la dimensión espiritual de la condición humana, que está en la Constitución y en el Derecho internacional.
Saber suficiente como para concluir que el test de consecuencia, que resulta ser la Cannabis, para medir la capacidad de conducir un país desde la coherencia o desde el prejuicio, debe ser aprobado ante la opinión pública.
Se agrega en estos últimos días la declaración de Pablo Walker, del capellán del Hogar de Cristo, institución con larga experiencia en la atención de personas adictas donde reconoce, además de la necesidad de despenalizar y evolucionar en los enfoques, los déficit Espirituales que subyacen a la base. También es posible agregar el interés por el desarrollo en estos temas manifestado en los espacios de pensamiento Laicista quienes procuran profundizar la protección para libertades esenciales que en la actualidad no se encuentran plenamente garantizadas, no obstante escritas en la ley.
Por su parte, la ex Ministra del Trabajo, Sra. Matthei, tiene información seria que brota, por ejemplo, desde las 95 propuestas de Res Pública a cargo del Economista Klaus Smith-Hebbel y el Sociólogo Decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo y consejero de Libertad y Desarrollo, Eugenio Guzmán, donde explicitan una posición sintónica con salir de la prohibición como estrategia de control, despenalizando la Cannabis ahora ya mismo, y todas las drogas (excepto la pasta base) en el plazo de 10 años.
Es incomprensible que cuando el Instituto de Salud Publica, Ministerio de Salud, ya autorizó el empleo médico de la Cannabis, al aprobar la internación desde Inglaterra del Sativex, medicamento hecho en base a esta planta, para pacientes de Clínicas Privadas, y al parecer también, de Marinol, hecho con THC sintético, importado desde los EEUU, para pacientes de Hospitales Públicos, durante este gobierno, no se formalice entonces el retiro de la Lista 1 de esta medicina, al haberse aceptado oficialmente el uso terapéutico, medicina que se encuentra representando y significando un salto cualitativo, comparable a la penicilina en su momento, cuando resulta estar siendo reconocida internacionalmente eficaz para patologías en las que la medicina, hasta hoy era impotente.
Senadores y Diputados oficialistas como Espina, Sabat, Browne, Godoy y algunos independientes como el Senador Cantero han explicitado que la actual práctica prohibicionista avalada por el Estado, debe ser trascendida, y que jamás el espíritu de la ley fue perseguir a pacientes, a ciudadanos responsables, ni menos a profesionales investigadores. También han explicitado la necesidad de resolver las incongruencias de las actuales matrices jurídicas en operación.
Ambas candidaturas soslayan:
Lo dicho por una autoridad moral mundial como el Dalai Lama en relación a la condición de medicina de la planta Cannabis, y cuando responsabiliza al modelo imperante por determinar vulnerabilidad en los seres humanos para caer en los patrones adictivos de funcionamiento personal.O por José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, quién manifiesta de modo categórico sobre la necesidad de trascender la prohibición como estrategia de control del “Problema de las Drogas”, y de cautelar el respeto a los Derechos Esenciales en toda iniciativa promovida por cualquier Estado.
O por la Comisión Global de Drogas, donde participan ex Presidentes de América y del resto del planeta, como el mismísimo Ricardo Lagos, quienes con la autoridad que significa la experiencia de haber gobernado reconocen la necesidad de prosperar hacia estrategias no prohibicionistas, ante el fracaso y el perjuicio generado por “La Guerra contra las drogas”.
Soslayan también el reclamo de pacientes con sufrimiento psíquico, que no se satisfacen con la adicción a antidepresivos, ni a otros medicamentos bloqueadores de la percepción, que propone la Psiquiatría convencional, y que con Cannabis si recuperan grados de libertad cuando bien conducidos. O aquellos con dolores crónicos, o por madres de hijos con epilepsia refractaria, o por pacientes con cáncer, entre muchos otros.
No integran lo establecido desde la cosmovisión mapuche y otras etnias ancestrales, que incluyen el uso de Plantas de Poder en sus culturas.
Tampoco consideran lo sostenido:
Por autoridades serias como el Colegio Medico de Chile, desde donde se promueve el uso Terapéutico de esta medicina y la necesidad de recrear la noción de la condición humana con la que se trabaja actualmente en Salud Pública, incorporando la Dimensión Espiritual como plano a ser atendido en los objetivos terapéuticos.Por órganos del Estado como la Defensoría Penal Publica Nacional que reconoce en derecho la opción de utilizar Cannabis o Santa María para la realización de Ejercicios Espirituales.
Por la mayoría de los candidatos que participaron en la primera vuelta de la elección presidencial.
Por otros Senadores y Diputados electos, quienes están de acuerdo con despenalizar la Cannabis, tales como: De Urresti, Guillier, Mirosevic, Boric.
Por 17.000 ciudadanos que firmaron un Derecho a Petición para interpelar a distintas autoridades de Legislación y Justicia de nuestro país a propósito de libertades esenciales y Cannabis.
¿Quién propondrá salir del prejuicio que aún impregna lo estilos de gobernar?, ¿Quién Propondrá ajustes evolutivos, grados de madurez que sean exhibidos ante una sociedad que exige y que está dispuesta a ejercer sus Derechos?
Solicitamos anticiparse, recreando la mirada, proponiendo dignidad, no se trata solo de más y mejor distribución de la plata, se trata de Amor, de respeto efectivo por la condición humana, por una Jurídica, Evolucionada, Sagrada, avalada por la ciencia contemporánea, Eterna, como la sabiduría ancestral, patrimonio de nuestra cultura lo establece.
Entendemos que se requiere coraje para salvar el prejuicio, y ¿a caso no es éste el momento para? y gracias al ejercicio que significa abordar la situación de la Cannabis, lograr alcanzar otra lógica, una que mejor garantice que el Poder estará en manos maduras, capaces para promover el desarrollo esencial de la dinámica colectiva, donde la esperanza de mejores seres humanos para este mundo, se encuentre a la base y en la esencia de los planteamientos políticos que sustenten las propuestas para conducir el País.
Dr. Milton Flores Gatica, Médico Psiquiatra, Investigador especialista en Adicciones y Desarrollo Esencial Humano.
Director del Equipo Triagrama. -
Despenalizar el uso de drogas
Leave a CommentPropuesta planteada por Res Publica y por el Capellán del Hogar de Cristo, puede ser abordada en la región y el país.
La semana pasada, el capellán del Hogar de Cristo sorprendió a la opinión pública nacional al proponer la despenalización de las drogas, como una forma de terminar con el narcotráfico y liberar a las personas que se encuentran atrapadas por él, que en su mayoría son muy más pobres.
Además, la sugerencia incluye cambiar la mirada sobre el consumo y pasar desde una atención judicializada hacia una perspectiva de la salud pública, para abordar la prevención y los tratamientos contra la adicción de manera eficaz y coordinada. Las reacciones por las palabras del sacerdote Pablo Walker no se hicieron esperar y, al revés de lo que podría pensarse, fueron muchas las voces levantadas para apoyar la idea, incluso desde organizaciones gubernamentales.
Continua leyendo aquí
-
Klaus Schmidt-Hebbel se refirió a las propuestas que le plantea a las candidatas presidenciales
Leave a CommentEl economista plantea nuevas matrices energéticas, además dice estar en contra de la educación gratuita para quienes tienen más recursos.
Este martes fue publicada en El Mercurio una carta abierta a las dos candidatas presidenciales escrita por Klaus Schmidt-Hebbel. En ella, el economista plantea como prioridades para el siguiente gobierno la energía, la educación y la seguridad ciudadana.
En entrevista con CNN Chile el economista Klaus Schmidt Hebbel, se refirió a este documento en el cual planteó retos importantes para el país a largo plazo, tales como la legalización de drogas, aunque sostuvo que es un desafío de largo plazo el cual se debe hacer en conjunto y no en este gobierno.
Además planteó que una Asamblea Constituyente «es una forma irregular de hacer los cambios» ya que se debe realizar las modificaciones necesarias pero apegadas a la ley. También agregó que sin la creación de la termoeléctrica HidroAysén «va a ser mucho más costoso tener energía más barata» donde aseveró que por este tema «hay presiones sociales bien y mal informadas».
Dentro de su análisis también se refirió al modelo educacional del país, donde dijo estar en contra de una educación gratuita para todos ya que no sería viable ni eficaz, puesto que quienes tengan más recursos no deberían por qué recibirla gratis. En tanto indicó que «es bueno que compitan los subvencionados con los públicos» ya que así se crea una mejor calidad.
Revisa la entrevista aquí
-
Intercambiaron importantes ideas para descentralizar y lograr el desarrollo
Leave a CommentEn el encuentro organizado por el grupo Res Pública Chile, además de elogios, también hubo críticas y discusión en torno a ciertas ideas del ámbito económico y laboral.
Un compendio con 95 propuestas para mejorar la situación política, económica, laboral y social del país fue traído hasta la Región de Magallanes por parte de los miembros del grupo Res Pública Chile, donde confluyen representantes de distintos sectores y cuya intención fue debatir in situ estas ideas, muchas de las cuales apuntan directo al desarrollo de regiones tan alejadas como Magallanes, poniendo el foco en cómo lograr una descentralización verdadera.
La economista y miembro de los impulsores de esta iniciativa, Andrea Tokman, fue la primera en valorar la asistencia al evento que, aunque relativamente baja, constituyó diversidad. “Durante la primera parte de la actividad presentamos las 95 propuesta pasando por reformas en el sistema político, energía, empleo y drogas, cuatro grandes temas de importancia (…) Estamos muy contentos con la concurrencia, había harta diversidad de personas, que es lo importante, había empresariado, instituciones y representantes de los trabajadores”.
El segundo expositor de la jornada y renombrado economista nacional, Klaus Schmidt-Hebbel, vino a poner el acento en el crecimiento simultáneo del país y entre las regiones, explicando las fortalezas que él ve en Magallanes:
“Tenemos propuestas para crecer como país, pero también como región. Magallanes ha crecido un poquito menos que el promedio nacional en los últimos años y, por tanto, hay un reto de cerrar esa brecha de menor crecimiento y crecer más a partir de sus fortalezas, desde el turismo hasta la minería, desde alguna industria hasta el comercio, donde hay mucha gente calificada. Hay un rol del Estado para fomentar estas fortalezas de Magallanes en un contexto donde no se discrimine una región por sobre otra, sino todas a la par”.
DescentralizaciónUno de los puntos que mayor interés convocó entre los asistentes fue el abordado por el abogado y ex superintendente de Valores y Seguros, Alejandro Ferreiro, quien expuso sobre la estrategia adecuada para lograr la regionalización. “La visión es que el modelo de gestión centralizada en Chile está agotado, carece de legitimidad, es ineficiente, favorece las desigualdades territoriales y debe ser modificado por una descentralización en serio”, expresó.
Para ello, imprescindible es concretar la elección directa de todas las autoridades locales, expone Ferreiro. “Esto requiere tres elementos: más recursos para las regiones, más competencias administrativas y legales para los gobiernos regionales. Nos parece esencial y principal la elección directa de las autoridades regionales, no sólo de Cores, sino también del intendente que debiese llamarse presidente del gobierno regional”.
Críticas
Para debatir las ideas expuestas durante el seminario, fue invitado el empresario y recientemente electo consejero regional, Alejandro Kusanovic, quien aportó su mirada crítica a las medidas presentadas, apuntando específicamente a la “falta” de una reforma al sistema de pensiones.
“Hay un tema claro de regionalismo que se presentó y es que las autoridades tienen que ser elegidas por las regiones. Creo que ése es el punto más importante ( ) También hay varias observaciones que hacer, como que no se plantea una reforma como tal al sistema de AFP y otras propuestas que deben replantearse como la liberación del cabotaje, pero, en general, me parece que es un tremendo atrevimiento el plantear estas modificaciones y mejoras al sistema”, expresó Kusanovic.
Para sumarse a la discusión, actualmente, estas propuestas y sus detalles pueden conocerse a través del sitio web www.95propuestas.cl.
Fuente: La Prensa Austral
-
Libro “95 Propuestas para un Chile Mejor” se presenta hoy en Punta Arenas
Leave a CommentA partir de las 08: 30 horas de hoy se realizará un seminario en el Hotel y Casino Dreams donde se expondrán las reformas, entre las que se incluyen profundos cambios al sistema político y la despenalización del consumo de drogas.
De visita en la ciudad de Punta Arenas se encuentra la directora ejecutiva de la organización que lleva adelante el proyecto “95 Propuestas Para Un Chile Mejor”, Andrea Tokman, destacada economista de amplia trayectoria y ex asesora del Banco Central, quien conversó con este medio acerca de esta iniciativa que pretende transformar nuestro país de cara a las dos próximas décadas.
En este contexto, se refirió a la organización de la que forma parte como “un grupo de 12 personas que nos juntamos a fines del año 2011, a pensar sobre los cambios, ajustes, reformas que necesitamos para Chile; para que este Chile fuera un Chile mejor al año 2020 o 2030,o sea, en el mediano y largo plazo.
El proyecto, que es apoyado por el empresario Andrónico Luksic Craig, pretende elaborar nuevas políticas públicas para implementar en nuestro país, “básicamente, pensando que era un momento para hacer importantes cambios, si queríamos seguir desarrollándonos, pero de una forma más integral y más inclusiva,” explicó la directora ejecutiva del proyecto.
De esta manera, el equipo de investigación se abocó a un profundo trabajo de reflexión y análisis que duro 18 meses y se tradujo en elaboración de las 95 propuestas, labor que fue plasmada en un libro donde se explican y detallan cada una de éstas.
En este proceso, además de los 12 integrantes del equipo original se invitó a casi un centenar de colaboradores, explica Tokman, añadiendo que la información generada fue organizada de manera tal que además de innovadora, sea lo más concreta posible, yendo (sic) “justo al callo de aquellos problemas que nos parecen más importantes”.
El libro en sí mismo se divide en 18 capítulos, organizados en cuatro áreas, que son: la económica, la política, la de seguridad y el área social y de drogas.
En cuanto a las propuestas, la directora ejecutiva del proyecto comenta que “partimos con una propuesta bien fuerte; bien innovadora, que es decir, sabes que, el sistema político hoy día está bien desacreditado”. En ese sentido, hace hincapié en que “la gente no confía en él (sistema) y es cosa de ver las últimas elecciones presidenciales, donde tenemos 6,6 millones de chilenos, de los 13 millones que podrían haber votado, que no votaron”, lo que a su juicio es resultado de una apatía y de una desconfianza, enormes.
“El sistema requiere hoy día revitalizarse”, plantea categórica Tokman, en vista a lo cual una de las propuestas señala cambiar el sistema de gobierno presidencialista por uno parlamentarista, acorde a la tendencia que se observa en el primer mundo y donde aclara que excepto Estados Unidos, “todos los países que uno mira” han adoptado este régimen.
Otra propuesta innovadora es la que guarda relación con la despenalización y la consecuente legalización del consumo de droga, dado que la actual política existente en la materia “está absolutamente fallada”, ya que “no resultó ni en Chile ni en el mundo y hay que repensar cómo resolver el problema”, considera la directora ejecutiva del proyecto.
La propuesta planteada incluye en un primer paso la despenalización de la marihuana para seguir con otras drogas “hacia adelante”. La idea implícita en esta reforma conlleva un juicio de valor entre el daño individual y el que este último estaría causando en su entorno con la actual situación jurídica. En este sentido, Tokman sostiene que el impacto que tienen las drogas, por separado, en cada una de estas dos esferas de la existencia, “es más o menos el mismo y se encuentra en los mismos lugares”, añadiendo que éste sería incluso menor que el que estarían causando las drogas legalizadas (alcohol y tabaco).
“La idea es cambiar completamente el foco; una vez que lo despenalizas puedes preocuparte del impacto”, aclara la directora ejecutiva del proyecto.
Al respecto el equipo que redacto las 95 propuestas, piensa que ésta y otras de las reformas incluidas en el libro, que, por cierto, requieren de un amplio debate a nivel sociedad, se empiezan conversando, en vista de lo cual han iniciado rondas con políticos, intelectuales y organizaciones de la sociedad civil.
“Pero queremos ir un paso más allá; creemos que estas ideas son necesarias de conversar, de enriquecer a través del diálogo ciudadano”, asegura La directora del proyecto, añadiendo que “es entre todos que vamos a ir moviéndonos hacia un Chile mejor”.
Junto a la presentación del libro, han iniciado una campaña en las redes sociales para impulsar la elección directa de los intendentes regionales, que incluye impactantes videos con datos ilustrativos y comparaciones de las diferentes realidades existentes a lo largo y ancho de Chile.
En este sentido, se hace extensiva una invitación a todos quienes deseen enterarse y conocer más a fondo las 95 propuestas, a participar de un seminario que se realizará a partir de las 09:00 horas de hoy en el Hotel y Casino Dreams de nuestra ciudad, la participación en la actividad es gratuita e incluye una ronda de preguntas y comentarios con los exponentes.
- Para ver la invitación al seminario descarga PDF adjunto.
- Para más información visita www.95propuestas.cl .
- Para enterarte de la campaña visita www.votatuintendente.cl .
- Mira acá el video de la campaña #VotaTuIntendente Para que las decisiones de tu región no se tomen en Santiago
-
Carta abierta a la futura Presidenta de Chile
Leave a Comment«Un reto central de Chile es cómo crecer más y, al mismo tiempo, asegurar la derrota de la pobreza y mejorar más rápidamente en equidad. Nada más inspirador que comparar la experiencia de Chile con la de otros países…»
Me permito dirigirme en esta columna a la futura Presidenta de Chile; a la ganadora en la segunda vuelta de elección entre dos mujeres excepcionales. Me dirijo a Ud. con el orgullo que sentimos los chilenos por ser nuevamente una mujer la que liderará nuestro país y con el respeto que merece su valentía por conducir un país que ha avanzado mucho, pero que también enfrenta grandes retos.
Un reto central de Chile es cómo crecer más y, al mismo tiempo, asegurar la derrota de la pobreza y mejorar más rápidamente en equidad. Nada más inspirador que comparar la experiencia de Chile con la de otros países, en sus sendas de ingreso promedio y distribución del ingreso en los últimos 25 años.
Tanto en China como en EE.UU. el crecimiento ha sido alto, pero el ingreso se ha concentrado notoriamente. Suecia y Alemania han crecido y convergido a una distribución bastante igualitaria. Turquía y Chile han mejorado en niveles promedio y en la distribución de su ingreso, aunque los avances distributivos han sido modestos y, en el caso de Chile, la concentración es aún alta.
Chile enfrenta riesgos: mejorar en una dimensión pero sacrificando el avance en la otra. Por tanto, el reto de nuestro país es avanzar más velozmente, tanto en crecimiento como en la distribución de los frutos del crecimiento. Estoy seguro, Sra. Presidenta, que Ud. intentará acelerar el tranco del país por esta senda de desarrollo virtuoso.
Un amplio consenso identifica hoy tres prioridades para el siguiente gobierno: energía, educación y seguridad ciudadana.
Impulse el desarrollo de una matriz energética amplia de un conjunto complementario de fuentes energéticas, incluyendo el gas esquisto, las energías renovables, la gran hidroelectricidad del sur y la energía nuclear.
Implemente una revolución en la educación, que asegure que los niños de hogares de ingresos bajos y medios logren alcanzar la misma calidad en educación que alcanzan los niños de ingresos altos. Que la educación sea gratuita para quienes no pueden pagarla, desde la sala cuna hasta cuarto medio. Evalúe utilizar el lucro y el copago como posibles instrumentos útiles para lograr una educación de calidad y para ahorrar recursos fiscales, al mismo tiempo fomentando la desegregación educacional.
No regale los recursos del Estado en subsidiar la educación de los ricos. Ni elimine el crédito de la educación superior, porque los profesionales ganan más del doble que los egresados de enseñanza media, pudiendo pagar sus deudas si los plazos son largos y las tasas adecuadas.
La delincuencia es, en general, el problema N° 1 señalado por los chilenos desde que se hacen encuestas. Enfrentarla también requiere de una revolución integral, que combine prevención más efectiva, investigación y persecución penal eficaz, y programas para capacitar, rehabilitar y reinsertar a ex condenados. Y considere que la ilegalidad de las drogas, en Chile y en el mundo, no ha impedido el crecimiento del tráfico y del consumo de drogas. Además la ilegalidad contribuye significativamente a la delincuencia, requiere de crecientes recursos fiscales y es médicamente incongruente con la legalidad del alcohol y el tabaco. Lidere aquí otra revolución: declare perdida la guerra contra las drogas ilegales. Adopte una estrategia para su legalización parcial en el largo plazo, en coordinación con el resto del mundo, que ya está avanzando en este tema. Además, endurezca el acceso de los jóvenes a todo tipo de drogas y destine más recursos al tratamiento de adicciones.
Por supuesto, hay otras áreas de reformas que requiere Chile con urgencia. Fortalezca el crecimiento vía mayor ahorro e inversión y, especialmente, creando condiciones para volver a crecer en productividad, fomentando el emprendimiento, la creación y el cierre de empresas, la formalización de la economía, la privatización de partes minoritarias de empresas públicas, la inversión pública, las concesiones privadas, la adopción de una Comisión de Productividad.
Promueva la equidad a través de reformas sociales efectivas y eficientes, que hagan una diferencia en la vida de la gente (como fue la reforma previsional de 2008). Si Ud. requiere de más recursos fiscales para su programa, implemente una reforma de impuestos que cuide tanto la equidad como la eficiencia del sistema tributario.
Impulse reformas constitucionales necesarias (adopción de un régimen parlamentario, descentralización regional, reemplazo del binominal) a través del Congreso.
Lidere una reforma laboral integral, que combine mayor flexibilidad laboral con mejor capacidad de negociación laboral para los sindicatos y subsidios mayores para la mujer trabajadora. Promueva menor segmentación social en las ciudades e incentivos fuertes para bajarnos de los autos y subirnos al transporte público y a la bicicleta.
Casi todo lo anterior (pero no todo), y mucho más, está en las “95 Propuestas para un Chile mejor”, en www.95propuestas.cl.
Por usted y por Chile, le deseo todo el éxito posible en su futura Presidencia.
PD. Por último, sugiero que Ud. amplíe las Becas Chile para que los termocéfalos y populistas de uno y otro bando cursen posgrados en sistemas políticos comparados. Que residan y trabajen por varios años en las clepto-geronto-pluto-kakisto-cracias de las dinastías Kim y Castro, para luego pasar un año en alguna democracia desarrollada y justa de su elección, como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Alemania, Suiza o un país escandinavo.
-
Descentralización será el tema principal del seminario “95 propuestas para un Chile mejor”
Leave a CommentA través del sitio www.95propuestas.cl, la ciudadanía magallánica puede participar, leer las propuestas y expresar su opinión.
Las demandas de la ciudadanía chilena han sido recogidas por el Grupo Res Pública en el libro “95 propuestas para un Chile mejor” y que constituye el resultado de una serie de recorridos por las distintas regiones del país para recoger las necesidades ciudadanas a fin de lograr un país integral, con mayor inclusividad y representación de todos los sectores.
Así lo explicó Andrea Tokman, una de las impulsoras de esta idea y que el día de hoy formará parte de los cinco expositores que vendrán a explicar la importancia de estas propuestas, enfocándose en la descentralización como uno de los ejes para llevar mayor desarrollo a las regiones.
En sus palabras: “Vamos a centrarnos en descentralización, un tema que queremos conversar con la gente de esta región. Vamos a plantear por qué nos parece que ya no podemos seguir esperando para descentralizar (…) Lo que se identifica es un excesivo centralismo que nos está impidiendo avanzar como país. Hay un marcado subdesarrollo en algunas zonas geográficas de nuestro país y muchas oportunidades desaprovechadas”.
En la actividad, participarán como expositores los miembros del grupo Res Pública: Andrea Tokman, Klaus Schmidt-Hebbel y Alejandro Ferreiro. A nivel regional, fueron invitados el electo consejero regional y presidente de la CPC Magallanes, Alejandro Kusanovic; y el presidente del Sindicato de Enap Magallanes, Alejandro Avendaño.
La cita es para hoy a las 8,30 horas en el segundo piso del Hotel Casino Dreams de Punta Arenas. La entrada es liberada.
Fuente: La Prensa Austral
-
Radio Agricultura sobre columna de Klaus Schmidt-Hebbel
Leave a CommentEscucha el comentario de Roberto Darrigrandi, conductor del Programa Foro Económico de Radio Agricultura, sobre la carta abierta de Klaus Schmidt-Hebbel a la futura Presidenta.
[audio:http://www.radioagricultura.cl/default/download/podcast/pod_20131126145818.MP3] -
Agrupación aboga por la elección de Intendentes
Leave a CommentDescentralización: es uno de los ejes de quienes lideran la agrupación 95 propuestas para un Chile mejor. Un grupo de 12 personas que construyó 95 ideas para nuestro país y que ahora lideran otra campaña: la elección de los intendentes.
Este martes la agrupación “95 propuestas para un Chile mejor” realizaron un seminario en Punta Arenas. Compartir su visión con la ciudadanía, y recibir ideas es parte del trabajo que lideran 12 personas. Son 10 mil propuestas para descentralizar las regiones que están reuniendo. El paso dicen en la agrupación para alcanzar el tan esperado desarrollo de nuestro país.
-
Seminario Punta Arenas
Leave a CommentEn el encuentro coorganizado por el grupo Grupo Res Publica Chile y CPC Magallanes, además de elogios, también hubo discusión en torno a ciertas ideas del ámbito económico y laboral.
Un compendio con 95 propuestas para mejorar la situación política, económica, laboral y social del país fue traído hasta la Región de Magallanes por parte de los miembros del Grupo Res Publica Chile, donde confluyen representantes de distintos sectores y cuya intención fue debatir in situ estas ideas, muchas de las cuales apuntan directo al desarrollo de regiones tan alejadas como Magallanes, poniendo el foco en cómo lograr una descentralización verdadera.
-
«Hay respuestas en políticas públicas que son ridículas»
Leave a CommentEn un contexto de significativas movilizaciones sociales durante el año 2011 surge la iniciativa denominada “95 propuestas para un Chile mejor”, de cuya composición destaca la transversalidad política con la cual se asume la necesidad de avanzar en propuestas concretas que apunten básicamente a generar un desarrollo integral de la sociedad chilena, dadas las inminentes y justas demandas ciudadanas que abogan por una serie de transformaciones.
Así lo informó, en conversación con Polar Comunicaciones, Andrea Tokman, directora ejecutiva del proyecto el cual, a grandes rasgos, abarca cuatro áreas particulares: políticas; crecimiento de mercados y medio ambiente; desarrollo social y desigualdad; seguridad ciudadana, delincuencia y drogas, señaló.Consultada sobre el recurrente tema de la descentralización, sobre todo en nuestra región, la Ingeniera comercial comentó su visión y propuestas al respecto, indicando lo siguiente: “lo que nosotros necesitamos en un país con hartos polos de desarrollo, todas las capitales regionales tienen que convertirse en polos de desarrollo, así como lo son los países desarrollados. No es una ciudad la que mueve el país completo, son hartas ciudades. La idea es empujarlas, pero para poder empujarlas tú necesitas autonomía, necesitas que se pueda tomar una buena decisión de cómo solucionar problemas específicos pero también una autoridad que se comprometa con su ciudadanía con respecto a un programa de desarrollo regional. El Intendente hoy día no puede hacerlo porque sus lealtades están atadas en Santiago”.
De esta manera, actualmente se esta desarrollando una campaña ciudadana, la que por medio de la pagina web www.votatuintendente.cl busca canalizar al menos 10 mil propuestas que serán entregadas a la próxima Presidente de Chile el día 12 de marzo del año venidero.
Para finalizar, Tokman aprovechó la instancia para invitar a toda la comunidad magallánica a participar de una conferencia a realizarse mañana martes 26 a partir de las 8:30 hrs. independencias del Hotel Casino Dreams de Punta Arenas.
-
«Nos falta todavía para ser desarrollados, inclusivos, participativos y más felices»
Leave a CommentEntrevista a Klaus Schmidt Hebbel, coordinador de «95 Propuestas para un Chile Mejor».
Corría el año 2011 y Chile estaba sumido en una serie de marchas estudiantiles y sociales, ambiente que inclusive provocó que se volvieran a escuchar las «cacerolas» en las calles.
Fue precisamente este convulsionado clima de descontento ciudadano lo que motivó al empresario Andrónico Luksic a impulsar una iniciativa privada que buscaba generar propuestas de solución.
Y el escogido para liderar esta misión fue Klaus Schmidt-Hebbel, economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ex-gerente de investigación económica del Banco Central de Chile y ex director del Departamento de Economía de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) entre los años 2008 y 2009.
Para continuar leyendo haz click aquí
-
Seminario GRPC-CPC Magallanes: Este 26 de noviembre se presentó en la ciudad de Punta Arenas el libro “95 Propuestas para un Chile mejor”.
Leave a CommentSeminario GRPC-CPC Magallanes: Este 26 de noviembre se presentó en la ciudad de Punta Arenas el libro “95 Propuestas para un Chile mejor”.
Inscripciones: (061) 221 9357 / cpcparenas@tie.cl
-
Las 95 Propuestas para un Chile mejor aterrizaron en Temuco
Leave a CommentEl trabajo del Grupo Res Publica, que compila una serie de cambios y desafíos, se expuso en la Ufro. Enama solicitó incluir el tema mapuche.
Descentralización y modernización del Estado, transitar hacia un régimen de gobierno parlamentario, modificar el binominal, la necesidad de despenalizar las drogas, acceso a una educación de calidad integral y reformar el ahorro previsional son algunas de las 95 Propuestas para un Chile mejor y que ayer aterrizaron en Temuco, en el marco de su gira nacional.
Dichas propuestas, las cuales fueron compiladas por el Grupo Res Publica Chile (equipo transversal de 12 profesionales), a solicitud del empresario Andrónico Luksic, se presentaron en el Auditorium Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera en un seminario organizado por el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Ufro.
Para continuar leyendo haz click aquí
-
Líderes nacionales y de la región presentarán las “95 Propuestas para un Chile Mejor”
Leave a CommentCon la participación de destacados profesionales del ámbito nacional y líderes de opinión de La Araucanía, la agrupación “95 Propuestas para un Chile Mejor” presentará en la Universidad de La Frontera su libro, que contiene planteamientos para ajustes, cambios y reformas en políticas públicas.
“95 Propuestas para un Chile Mejor” es un grupo de 12 profesionales con visiones técnicas y políticas transversales, quienes se reunieron durante 18 meses para elaborar propuestas concretas de reformas en un amplio campo de políticas públicas, en forma independiente y con el propósito de identificar los mayores desafíos que enfrenta nuestro país, en ámbitos políticos, económicos y sociales.
El grupo quedó integrado por Dante Contreras, Cristián del Campo SJ, Vicente Espinoza, Alejandro Ferreiro, Nicolás Figueroa, Juan Andrés Fontaine, Francisco Gallego, Jorge Quiroz, Andrea Repetto, Eugenio Guzmán, Klaus Schmidt-Hebbel y Andrea Tokman.
El seminario contará con las charlas “Más y mejor empleo para combatir la pobreza y la desigualdad”, a cargo del economista y coordinador general de 95 Propuestas, Klaus Schmidt-Hebbel; “Chile descentralizado: más desarrollo, más democracia”, a cargo del ex presidente del Consejo para la Transparencia e integrante de la agrupación, Alejandro Ferreiro.
Los comentarios del evento estarán a cargo de Miguel Becker, alcalde de Temuco; Heinrich von Baer (UFRO); José Miguel Martabid, presidente Corparaucanía, y Hugo Alcaman de ENAMA. El moderador del seminario será Jorge Petit-Breuilh, director del IDER UFRO.
PROYECTO 95 PROPUESTAS
En las distintas etapas del proyecto “95 Propuestas para un Chile Mejor” participó medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel.
Se seleccionaron 18 temas para trabajar, que corresponden a los capítulos del libro que realizó la agrupación, estructurados en torno a cuatro grandes áreas temáticas: Sistema político, regiones y Estado; Desarrollo económico, mercados y medio ambiente; Desarrollo social y desigualdad, y Delincuencia y drogas.
En ese contexto, se enmarca la campaña ‘Vota Tu Intendente’www.votatuintendente.cl, protagonizada por el reconocido actor Marcial Tagle, y cuyo propósito es impulsar la elección democrática de estas autoridades, como paso irreversible para avanzar en la descentralización del país.
El objetivo es juntar 10 mil ideas de la ciudadanía en la web, para que Santiago no siga decidiendo por las regiones. Andrea Tokman explicó que “95 Propuestas convoca a todas y todos los chilenos al diálogo colaborativo en torno a estos planteamientos que pretenden aportar a la construcción de un Chile integralmente mejor. Por eso es que llamamos a toda la ciudadanía a entrar a www.votatuintendente.cl, para que nos dejen sus ideas referidas a la descentralización”.
A su vez, Klaus Schmidt-Hebbel señaló que “estamos poniendo estas 95 propuestas sobre la mesa, para que los ciudadanos de todo Chile las impulsen con sus representantes en la Cámara de Diputados, en el Senado, en los Cores, con los movimientos sociales y los partidos, para que estas ideas finalmente se transformen en cambios legales e incluso en reformas constitucionales, en temas que constituyen los grandes desafíos de nuestro país, como el sistema electoral, el tipo de gobierno que queremos o las energías que usaremos en el futuro”.
-
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile
Leave a CommentEl pasado 12 de noviembre, el Coordinador General del Grupo Res Publica Chile, Klaus Schmidt-Hebbel, expuso las “95 Propuestas para un Chile mejor” al Directorio de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile. El encuentro fue presidido por su Presidente, Ricardo Mewes.
-
Las «95 Propuestas para un Chile Mejor» llegan a Temuco
Leave a CommentActividad se desarrollará el martes 19 de noviembre, a las 8.30 horas, en el Auditorio Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera.La presentación se realizará bajo la modalidad de seminario en conjunto con el Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER–UFRO. Con la participación de destacados profesionales del ámbito nacional y líderes de opinión de La Araucanía, la agrupación “95 Propuestas para un Chile Mejor” presentará en Temuco su libro con planteamientos para ajustes, cambios y reformas en políticas públicas.“95 Propuestas para un Chile Mejor” es un grupo de 12 profesionales con visiones técnicas y políticas transversales, quienes se reunieron durante 18 meses para elaborar propuestas concretas de reformas en un amplio campo de políticas públicas, en forma independiente y con el propósito de identificar los mayores desafíos que enfrenta nuestro país, en ámbitos políticos, económicos y sociales.El grupo quedó integrado por Dante Contreras, Cristián del Campo SJ, Vicente Espinoza, Alejandro Ferreiro, Nicolás Figueroa, Juan Andrés Fontaine, Francisco Gallego, Jorge Quiroz, Andrea Repetto, Eugenio Guzmán, Klaus Schmidt-Hebbel y Andrea Tokman.El seminario contará con las charlas “Más y mejor empleo para combatir la pobreza y la desigualdad”, a cargo del economista y coordinador general de 95 Propuestas, Klaus Schmidt-Hebbel; “Chile descentralizado: más desarrollo, más democracia”, a cargo del ex presidente del Consejo para la Transparencia e integrante de la agrupación, Alejandro Ferreiro. Los comentarios del evento estarán a cargo de Miguel Becker, alcalde de Temuco; Heinrich von Baer (UFRO); José Miguel Martabid, presidente Corparaucanía, y Hugo Alcaman de ENAMA.El moderador del seminario será Jorge Petit-Breuilh, director del IDER UFRO. PROYECTO 95 PROPUESTAS PARA UN CHILE MEJOR En las distintas etapas del proyecto “95 Propuestas para un Chile Mejor” participó medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel. Se seleccionaron 18 temas para trabajar, que corresponden a los capítulos del libro que realizó la agrupación, estructurados en torno a cuatro grandes áreas temáticas: Sistema político, regiones y Estado; Desarrollo económico, mercados y medio ambiente; Desarrollo social y desigualdad; y Delincuencia y drogas.En ese contexto, se enmarca la campaña ‘Vota Tu Intendente’ www.votatuintendente.cl, protagonizada por el reconocido actor Marcial Tagle, y cuyo propósito es impulsar la elección democrática de estas autoridades, como paso irreversible para avanzar en la descentralización del país.El objetivo es juntar 10 mil ideas de la ciudadanía en la web, para que Santiago no siga decidiendo por las regiones. Andrea Tokman explicó que “95 Propuestas convoca a todas y a todos los chilenos al diálogo colaborativo en torno a estos planteamientos que pretenden aportar a la construcción de un Chile integralmente mejor para todos. Por eso es que llamamos a toda la ciudadanía a entrar a www.votatuintendente.cl, para que nos dejen sus ideas referidas a la descentralización”.A su vez, Schmidt-Hebbel señaló que “estamos poniendo estas 95 propuestas sobre la mesa, para que los ciudadanos de todo Chile las impulsen con sus representantes en la Cámara de Diputados, en el Senado, en los Cores, con los movimientos sociales y los partidos, para que estas ideas finalmente se transformen en cambios legales e incluso en reformas constitucionales, en temas que constituyen los grandes desafíos de nuestro país, como el sistema electoral, el tipo de gobierno que queremos o las energías que usaremos en el futuro”. -
Las “95 Propuestas para un Chile Mejor” llegan a Temuco
Leave a CommentActividad se desarrollará este martes 19 de noviembre, a las 8.30 horas, en el Auditorio Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera. La presentación se realizará bajo la modalidad de seminario en conjunto con el Instituto de Desarrollo Local y Regional IDER–UFRO.
Con la participación de destacados profesionales del ámbito nacional y líderes de opinión de La Araucanía, la agrupación “95 Propuestas para un Chile Mejor” presentará en Temuco su libro con planteamientos para ajustes, cambios y reformas en políticas públicas.
“95 Propuestas para un Chile Mejor” es un grupo de 12 profesionales con visiones técnicas y políticas transversales, quienes se reunieron durante 18 meses para elaborar propuestas concretas de reformas en un amplio campo de políticas públicas, en forma independiente y con el propósito de identificar los mayores desafíos que enfrenta nuestro país, en ámbitos políticos, económicos y sociales.
El grupo quedó integrado por Dante Contreras, Cristián del Campo SJ, Vicente Espinoza, Alejandro Ferreiro, Nicolás Figueroa, Juan Andrés Fontaine, Francisco Gallego, Jorge Quiroz, Andrea Repetto, Eugenio Guzmán, Klaus Schmidt-Hebbel y Andrea Tokman.
El seminario contará con las charlas “Más y mejor empleo para combatir la pobreza y la desigualdad”, a cargo del economista y coordinador general de 95 Propuestas, Klaus Schmidt-Hebbel; “Chile descentralizado: más desarrollo, más democracia”, a cargo del ex presidente del Consejo para la Transparencia e integrante de la agrupación, Alejandro Ferreiro.
Los comentarios del evento estarán a cargo de Miguel Becker, alcalde de Temuco; Heinrich von Baer (UFRO); José Miguel Martabid, presidente Corparaucanía, y Hugo Alcaman de ENAMA. El moderador del seminario será Jorge Petit-Breuilh, director del IDER UFRO.
PROYECTO 95 PROPUESTAS PARA UN CHILE MEJOR
En las distintas etapas del proyecto “95 Propuestas para un Chile Mejor” participó medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel.
Se seleccionaron 18 temas para trabajar, que corresponden a los capítulos del libro que realizó la agrupación, estructurados en torno a cuatro grandes áreas temáticas: Sistema político, regiones y Estado; Desarrollo económico, mercados y medio ambiente; Desarrollo social y desigualdad; y Delincuencia y drogas.
En ese contexto, se enmarca la campaña ‘Vota Tu Intendente’ www.votatuintendente.cl, protagonizada por el reconocido actor Marcial Tagle, y cuyo propósito es impulsar la elección democrática de estas autoridades, como paso irreversible para avanzar en la descentralización del país.
El objetivo es juntar 10 mil ideas de la ciudadanía en la web, para que Santiago no siga decidiendo por las regiones. Andrea Tokman explicó que “95 Propuestas convoca a todas y a todos los chilenos al diálogo colaborativo en torno a estos planteamientos que pretenden aportar a la construcción de un Chile integralmente mejor para todos. Por eso es que llamamos a toda la ciudadanía a entrar a www.votatuintendente.cl, para que nos dejen sus ideas referidas a la descentralización”.
A su vez, Schmidt-Hebbel señaló que “estamos poniendo estas 95 propuestas sobre la mesa, para que los ciudadanos de todo Chile las impulsen con sus representantes en la Cámara de Diputados, en el Senado, en los Cores, con los movimientos sociales y los partidos, para que estas ideas finalmente se transformen en cambios legales e incluso en reformas constitucionales, en temas que constituyen los grandes desafíos de nuestro país, como el sistema electoral, el tipo de gobierno que queremos o las energías que usaremos en el futuro”.
-
Seminario Temuco
Leave a CommentDescentralización y modernización del Estado, transitar hacia un régimen de gobierno parlamentario, modificar el binominal, la necesidad de despenalizar las drogas, acceso a una educación de calidad integral y reformar el ahorro previsional son algunas de las 95 Propuestas para un Chile mejor que aterrizaron en Temuco, en el marco de su gira nacional.
Las Propuestas, se presentaron en el Auditorium Selva Saavedra de la Universidad de La Frontera en un seminario coorganizado por el Grupo Res Publica Chile y el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Ufro.
-
95 Propuestas para un Chile Mejor en la Universidad Autónoma
Leave a CommentConoce esta iniciativa va por las pantalla de Universidad Autónoma de Chile Televisión.
Revisa el link acá
-
Campaña Votatuintendente.cl y 95propuestas.cl se presentarán este martes en Temuco
Leave a CommentEste martes 19 de noviembre, en Temuco se presentarán los creadores de la campaña votatuintendente.cl, quienes junto a sus 95 propuestas para un Chile mejor, vienen a incentivar un dialogo en La Araucanía.
Luego de haber terminado la primera elección que abre un camino a la descentralización, nos referimos a la elección de consejeros regionales, votatuintendente.cl y 95 propuestas para un Chile mejor, vienen a La Araucanía a generar un espacio de dialogo que continúe el camino de la descentralización y autonomía de las regiones.
Esta iniciativa que surge a fines del 2011, motivada por la presión de los diferentes movimientos sociales que planteaban cambios en nuestro país, convocó a 12 personas, transversales políticamente, a pensar propuestas políticas, económicas, sociales y de paz ciudadana. Dentro de estas propuestas, uno de los temas más atingentes y renombrados es la elección popular de los intendentes regionales.
Andrea Tokman Directora ejecutiva del grupo Res Publica Chile “Vota Tu Intendente, tiene un sitio web www.votatuintendente.cl «donde estamos invitando a la ciudadanía a entregar 10 mil razones para nosotros ir donde la próxima presidenta, con más argumentos y decirle que esto tiene que cambiar. Todos estamos de acuerdo que debemos descentralizar y no hemos hecho nada al respecto”, afirmó la Directora.
Junto a esto agregó que, nuestro país vive hoy un ciclo de descentralización, donde la elección del Intendente viene a comenzar un proceso que debe ser irreversible, donde sostuvo que «a partir de ahí hay que entregarle atribuciones y recursos porque no tendría sentido votar por alguien sin dinero y atribuciones».
“Nosotros en 95propuestas.cl estamos planteando la elección de intendente dentro de un proceso de educación y competencias. Creemos que a partir del 12 de marzo del 2012, se debería tener una comisión amplia y representativa que se preocupe de resolver estos temas. Nuestra propuesta es que el intendente sea electo el 2016 con un gran acuerdo nacional” comentó Andrea Tokman.
Presentación de las Propuestas
Este Marte a partir de las 8:30 horas en el Auditorium Selva Saavedra de La universidad de La Frontera, se desarrollará un seminario gratuito donde este grupo presentará un resumen de las 95 propuestas, donde se hablará de descentralización en un panel que contará con la presencia del Alcalde de Temuco Miguel Becker.
“Queremos que el público participe de esta invitación de dialogo que estamos incentivando. El llamado es a participar y hacerse cargo de que el futuro depende de nosotros. Acá esta el punto de partida para una discusión país que debe motivar a toda la ciudadanía” concluyó Tokman.
Video de Campaña: http://www.youtube.com/watch?v=cZMtCbtKoeQ
-
El desafío es la integración
Leave a Commentpor Cristián del Campo, Andrea Tokman R.
En poco tiempo hemos alcanzado un consenso notable. Hoy ya no sólo hablamos del déficit cuantitativo de viviendas, sino del gran déficit cualitativo que enfrentan cientos de miles de familias vulnerables en nuestro país. El mismo Presidente Sebastián Piñera, en su último discurso del 21 de mayo, no se refirió a las más de 30.000 familias que no tienen techo y que viven en campamentos -silencio poco entendible ante una realidad tan grave-, pero sí lo hizo con aquellas que sí tienen techo, pero uno ubicado en verdaderos guetos de pobreza. Este consenso, e iniciativas como las demoliciones y subsidios de segunda oportunidad que comenzaron a ser implementadas desde el Minvu, son una gran noticia.
Que la vivienda sea comprendida no sólo en referencia a su materialidad, sino que a una mirada más urbana y social, es un tremendo avance. Hoy en Chile existe cerca de un millón y medio de personas que viven en verdaderos campamentos de cemento, donde no sólo el deterioro de las viviendas es importante, sino donde se suman problemas del barrio, como la falta de equipamiento comunitario, el tratamiento de basura, las escasas áreas verdes, la lejanía y conectividad con la ciudad, la falta de servicios públicos y de comercio, así también como la existencia de problemas sociales graves como el narcotráfico y la inseguridad asociada a ese fenómeno. Por eso, la reciente demolición de departamentos en la villa Francisco Coloane de Puente Alto, van en la dirección correcta. Habrá que avanzar complementariamente con inversión en infraestructura comunitaria, además de todo lo que “acerque la ciudad” a estos barrios. Adicionalmente, un plan de rediseño “inteligente” es fundamental para prevenir el crimen, sea a través de luminarias, trabajo con los “límites” de los barrios, apertura de circulaciones y amplitud visual; pero, sobre todo, en un trabajo más y mejor coordinado entre el Minvu, Ministerio del Interior y las policías.
En paralelo debemos saber cómo aseguraremos que las nuevas viviendas se incorporen a la ciudad. El actual subsidio de localización debe tener criterios más exigentes y objetivos, definiendo polígonos según parámetros claros, que den cuenta de condiciones efectivas de conectividad y abastecimiento de servicios y trabajo. También hay que revisar con verdadera voluntad el actual límite urbano, pues mantener el status quo es seguir llevando a los más vulnerables a ciudades dormitorio. Podemos ampliar la zona urbana de modo condicionado, incorporando el pago de los costos de la conectividad y una cuota máxima de viviendas sociales. Al mismo tiempo, resulta fundamental avanzar en una política de arriendo de vivienda social que otorgue más flexibilidad y mejor ajuste a las necesidades del ciclo de vida de las familias.
Pero no basta con acercar la ciudad a los que hoy viven marginados de ella. El mayor cambio, el más desafiante y revolucionario, es apostar por la integración de distintos grupos socioeconómicos. Si creemos que esto es no sólo deseable desde lo urbano, sino desde la sociedad que soñamos, entonces debemos jugarnos por proyectos de integración social, otorgando, por ejemplo, incentivos para permitir densificaciones condicionadas a la integración social. Estos proyectos han probado ser posibles y exitosos, alentando a familias no vulnerables a vivir con familias de menores ingresos, en la medida que haya claridad en las reglas del juego para los desarrolladores inmobiliarios, trabajos de diseño de fachadas, reglas de convivencia y cuota máxima dentro del mismo conjunto.
Todo lo anterior es posible. Depende de dos cosas. Primero, que lo consideremos deseable. Nosotros creemos que lo es. Pero también, todo lo anterior dependerá de una institucionalidad más territorial, con atribuciones efectivas que logre pensar integralmente la ciudad en que vivimos y unos barrios más heterogéneos socialmente. Alcalde Mayor, Intendente democráticamente electo, integración del Minvu con Bienes Nacionales, con Obras Públicas y con Transporte. Alternativas hay. Depende de cuánto queramos lograr este objetivo.
-
Es urgente descentralizar Chile
Leave a CommentColumna por : Andrea Tokman, directora ejecutiva de «95 Propuestas para un Chile Mejor»
Chile logró los niveles de progreso necesarios para estar ad portas de ser una nación desarrollada. No obstante, hoy estamos en un punto de inflexión, para comenzar a definir el país que queremos ser y cómo seguir avanzando.
Por eso, en «95 Propuestas para un Chile Mejor» planteamos la necesidad de adoptar definiciones claves para nuestro futuro, entre las que se encuentran las reformas que requerimos para alcanzar un nivel de desarrollo más integral, inclusivo y representativo.
Un componente esencial de estas reformas es acabar con el profundo centralismo, que diariamente significa un freno para las regiones y el país.
Chile es el país más centralista de América Latina. Eso limita las posibilidades en regiones y mantiene saturado a Santiago.
El centralismo no ha logrado que las regiones sean polos de desarrollo.
Mantener ese centralismo no ayuda a resolver, por ejemplo, que el PIB per cápita de la Región de La Araucanía sea tres veces menor al de la Región Metropolitana.
O que un tercio de los trabajadores de la Novena Región reciba el sueldo mínimo o que exista un déficit de 120 especialistas médicos, como recientemente informó El Austral de Temuco.
Es también el centralismo responsable de la aplicación de políticas homogéneas que no consideran las características propias de las diversas regiones en Chile, lo que genera disparidades notables y no permite aprovechar todo el potencial existente en las distintas zonas de nuestro país.
En los debates públicos y en los programas presidenciales la descentralización ha sido relevada como tema prioritario para el futuro, pero faltan compromisos concretos que nos muevan en esa dirección.
Con la elección directa de intendentes como la que estamos planteando en «95 Propuestas para un Chile Mejor» se iniciará un proceso descentralizador efectivo e irreversible.
Es por ello que la campaña www.votatuintendente.cl, busca que las autoridades se comprometan, de una buena vez, con este cambio necesario y urgente.
-
Klaus Schmidt-Hebbel, economista: «Las propuestas en seguridad de ambas candidaturas son muy complementarias»
Leave a CommentCoordinador general del Grupo Res Pública Chile analiza las propuestas de delincuencia y seguridad pública de los postulantes a la presidencia.
Hoy al mediodía, Klaus Schmidt-Hebbel tiene previsto llegar a Chile, desde Canadá, para participar en las elecciones. El académico de la U. Católica, presidente del comité consultivo de los Fondos Soberanos de Chile y coordinador general del Grupo Res Pública, viajó el miércoles a Ottawa para participar en la Conferencia Anual del Banco Central de Canadá. Horas antes de este viaje, el padre de Diego Schmidt-Hebbel, asesinado en 2008, conversó con La Tercera sobre las propuestas sobre delincuencia y seguridad pública de los candidatos presidenciales.
“Las propuestas en materia de seguridad ciudadana de ambas candidaturas principales son muy complementarias (…). Hacen un diagnóstico similar al nuestro. Vale decir: que la delincuencia es multicausal y que las instituciones, las políticas y los programas que tratan con la delincuencia, presentan muchas debilidades”, sostiene. Recalca que, los programas de Michelle Bachelet y Evelyn Matthei identifican, “con acentos distintos, las debilidades sistémicas en prevención, persecución penal y rehabilitación”. Desde la tribuna de Res Pública -grupo que formuló 95 propuestas sobre temas sociales, políticos y económicos-, Schmidt-Hebbel analiza la propuesta de Matthei de crear una entidad que siga la labor de los jueces: “Un Observatorio Judicial es una idea simple, que va en la dirección correcta de mayor transparencia, para dar cuenta de las actuaciones de los jueces individuales”.
La propuesta de crear un observatorio generó una fuerte disputa entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, tras lo cual el gobierno resolvió marginarse de esta idea, dejándola en manos de la U. Adolfo Ibáñez. ¿Por qué estima que debiera implementarse?
Porque efectivamente hay algunos jueces que no administran bien la justicia, porque exhiben en sus actuaciones un exceso de garantismo, dificultando o, a veces, derechamente impidiendo, la investigación y persecución penal.
¿Pero considera que el gobierno debiera tomar un rol activo en esto?
Creo que es digno de evaluarse que lo tome el Estado, en vez de un ente privado. Pero eso requiere de un gobierno que cuente con una mayoría en el Congreso y vale la pena estudiarlo bien con el Poder Judicial; ver cómo se puede mejorar en dar cuenta, en su transparencia, en sus actuaciones, frente a la opinión pública.
¿Hubo o no una “intromisión” de parte del Ejecutivo, como lo afirmó el ministro Milton Juica?
Creo que ese argumento es falaz, porque la norma de cómo operan los jueces es una norma legal y puede cambiar. El Ejecutivo tiene todo el derecho de cambiar una ley en materia del funcionamiento del Poder Judicial y respecto de las formas en que este poder debe dar cuenta de sus actuaciones.
Tras estos dichos, el Presidente Sebastián Piñera planteó que se estaban garantizando los derechos de los infractores por sobre los de las personas vulneradas…
Plantearé mi pensamiento personal al respecto (…). Creo que la Reforma Procesal Penal de 2001 se fue un poco, en forma desequilibrada, hacia garantizar más los derechos de los victimarios que de las víctimas. Eso en parte se pretende corregir con la “reforma a la reforma”, o con medidas como el Observatorio Judicial.
Una de las iniciativas que analiza el gobierno es la reforma al Código Penal. ¿Estima que las penas que éste contempla son reparatorias?
Hay reparación, pero imperfecta, porque es desequilibrada. En algunos casos es muy dura y en otros muy blanda, y eso hay que ponerlo de acuerdo a la normativa de una sociedad del siglo XXI y no del siglo XIX, cuando fue redactado.
¿Le llama la atención que los candidatos no hayan hecho propuestas de reforma al Código Penal?
Me sorprende, porque parte de la debilidad del sistema de persecución penal, tiene que ver con la normativa, que falla por todos lados. Esto, además de las debilidades en la actuación individual y la mala coordinación entre las instituciones centrales en la investigación y persecución penal.
Res Pública propone legalizar las drogas, bajo una regulación tributaria que controle el acceso a éstas. ¿Cómo evalúa las propuestas de los candidatos sobre el tema?
Bachelet habla de resguardar mejor las fronteras de Chile respecto del narcotráfico; Marco Enríquez-Ominami del control del tráfico de drogas ilegales en Chile, y Matthei de ambos. Veo coincidencias entre ellos. Respecto de políticas de drogas, Marcel Claude es el único más coincidente con lo que decimos, cuando propone “despenalización y prevención del mercado de todas las drogas”.
Además de fortalecer la vigilancia en las fronteras y las capacidades de fiscales y policías en la lucha contra el narcotráfico, Bachelet propone revisar el reglamento que pone a la marihuana entre las drogas peligrosas. ¿Es esto un avance hacia la despenalización?
Esto es una propuesta convencional respecto de las drogas. Se habla de lucha contra el narcotráfico, quizás revisar la Ley 20.000, pero no habla de despenalizar la marihuana, en ninguna forma.
Para dar mayor atribuciones a las policías, Matthei propone detener a delincuentes sorprendidos en delitos flagrantes, cuando su participación se sospeche a partir de medios visuales, fotográficos o audiovisuales.
Estoy completamente de acuerdo.
¿Pero la captura por medios visuales no es volver a la detención por sospecha?
Estamos hablando de investigación y detención, no de condena (…). Pero si hace referencia a medios visuales, fotográficos o audiovisuales para justificar la detención, me parece una propuesta muy razonable.
¿Usted consideraría reinstaurar la detención por sospecha?
Yo diría que sí, reevaluarlo para volver a integrarlo. Esto es, a juicio mío, no del Grupo Res Pública. En la medida en que se garantice el respeto de los derechos del detenido por sospecha, perfectamente se puede reinstaurar ese instrumento que, creo, era muy efectivo.
-
En el sur, la campaña «Vota tu Intendente
Leave a Comment“Chile y sus regiones necesitan urgente avanzar en descentralización. La elección democrática de los intendentes es un paso fundamental para avanzar en ese proceso y un desafío-país ineludible”, dice líder del Movimiento.
La Directora Ejecutiva “95 Propuestas para un Chile mejor”, agrupación que impulsa la campaña ‘Vota Tu Intendente’ www.votatuintendente.cl, protagonizada por el reconocido actor Marcial Tagle, y cuyo propósito es impulsar la elección democrática de estas autoridades, como paso irreversible para avanzar en la descentralización del país, estará la próxima semana en Temuco.
Este martes 19 de noviembre, en conjunto con el IDER de la UFRO se realizará un seminario en Temuco sobre el libro de 95 Propuestas, con comentarios del alcalde, de Enrique Von Baer y de otras personalidades regionales, según se informó a El Gong.
Dice Andrea Tokman:
“El intendente es un cargo introducido en América en el siglo XVIII y, a lo largo de su historia, en Chile ha sido el representante directo del Presidente de la República en la respectiva región. Por el carácter político de su designación, la relación es de subordinación total. Ahí radica el problema.
En pleno siglo XXI, Chile es el país más centralista de América Latina y de los más centralizados en el mundo. No tener la elección democrática de los intendentes ha significado que las regiones no tengan autonomía política, administrativa ni presupuestaria.
Este paternalismo centralista de la capital sobre el resto del país es antidemocrático, ha significado un freno para el desarrollo de las regiones y ha generado dificultades adicionales para avanzar contra las desigualdades entre y al interior de nuestras regiones.
Este tutelaje concentrador es lo que genera que un intendente no tenga independencia para decidir sobre su región, con enormes consecuencias por no tener capacidad de negociación o por carecer de facultades sobre los servicios públicos locales. Además, surgirán nuevos problemas por el carácter de designado de esta autoridad versus la elección democrática de los cores, los que sí contarán con legitimidad democrática a partir del 17 de noviembre. Por eso es que me parecen tan importantes los esfuerzos para cambiar esta situación, como la campaña “Vota tu intendente”.
Chile y sus regiones necesitan urgente avanzar en descentralización. La elección democrática de los intendentes es un paso fundamental para avanzar en ese proceso y un desafío-país ineludible.
-
Panorama 15: Entrevista a Andrea Tokman, Directora Ejecutiva de «95 Propuestas para un Chile mejor»
Leave a CommentPaloma Ávila conversó en el estudio con Andrea Tokman, Directora Ejecutiva de la agrupación 95 propuestas para un Chile mejor, entre las que se encuentra la elección popular de Intendentes Regionales.
Andrea Tokman, Directora Ejecutiva de «95 Propuestas para un Chile mejor», estuvo en Panorama 15, refiriéndose a la campaña y labor que realizan para contribuir al desarrollo del país en materia de #Descentralización. ¡Imperdible!
Revisa la entrevista completa aquí
-
«Vota tu Intendente»: La campaña que busca poner fin al centralismo de Chile
Leave a CommentEl movimiento crece. Las regiones se suman y sus líderes no sólo comparten sino que adhieren a los planteamientos de la organización ciudadana, que nace espontáneamente como una necesidad republicana y constitucional, dilatada, pero ineludible. La ofensiva se ha incrementado con alta recepción en la zona sur donde El Gong, apoya y es punta de lanza.
Por ello, nos concedió una entrevista exclusiva, Andrea Tokman, directora ejecutiva de “95 Propuestas para un Chile mejor”, en la cual revela la filosofía y objetivos, fundamentos y proyecciones de un movimiento renovado que suma a nuevos y viejos regionalistas pro descentralización y lo que es mejor, al ciudadano común, en general.
¿Qué es ‘95 Propuestas para un Chile mejor’ y cuáles son sus objetivos?
‘95 Propuestas para un Chile mejor’ es un grupo transversal e independiente de 12 profesionales, quienes nos reunimos por un año y medio, desde mediados de 2011 y en el marco de las movilizaciones estudiantiles y otras demandas ciudadanas que comenzaron a registrarse en diversas regiones del país y que demostraban que era hora de realizar ajustes, cambios y reformas, para avanzar y no quedarnos estancados con políticas públicas que funcionaron en su época, pero que, en nuestra opinión, ya debemos modificar.
En nuestros diálogos fuimos definiendo grandes temáticas en las cuales vimos grandes áreas de oportunidades para realizar estos cambios, como por ejemplo el sistema político y lo relacionado con el enorme centralismo chileno, que se ha constituido en una barrera para avanzar en el nivel en que un país que está ad portas de alcanzar el desarrollo debiera hacerlo. Otros temas que concentraron nuestro foco son la persistente desigualdad en Chile, las materias referidas a nuestra matriz energética y a las relacionadas con la delincuencia y su vínculo con las drogas. En base a estos tópicos, elaboramos 95 propuestas concretas, que pueden ser revisadas en www.95propuestas.cl El desafío ahora de 95 Propuestas, es convocar a todos al diálogo en torno a estas iniciativas a lo largo de todo Chile y con todos los sectores, para que en este proceso se vayan convirtiendo en mejores propuestas y adquieran una validez y legitimidad que solo el diálogo con una ciudadanía involucrada puede otorgar. Con esta meta llevamos también nuestras propuestas a la Región de La Araucanía, a un seminario este martes 19 con el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la U. de La Frontera (UFRO).
¿Cómo se logra una verdadera regionalización en Chile, que es un país tan centralista?
Efectivamente, Chile es el país más centralizado de América Latina y de la OCDE, de la cual somos miembro, lo que ha significado tutelaje político por parte de Santiago y subdesarrollo económico en las regiones. El centralismo no es democrático y también ha acentuado las desigualdades entre las regiones y al interior de las mismas. Por eso, nuestras propuestas apuntan a la descentralización, con devolución de autonomía política, administrativa y parcialmente de recursos fiscales a las regiones. Concretamente, proponemos iniciar un proceso irreversible con la elección directa de todas las autoridades regionales a partir de 2016 que empujará las reformas administrativas y fiscales que la dotarán de la capacidad de gestión autónoma necesaria. En ese marco es que estamos implementando la campaña ‘Vota Tu Intendente’ www.votatuintendente.cl, que protagoniza el reconocido actor Marcial Tagle, y que tiene como propósito juntar 10.000 ideas de la ciudadanía en esta página web para entregárselas al futuro gobierno que asumirá en marzo de 2014. Estamos convencidos que la elección democrática de los intendentes y poner fin así a la actual designación de estas autoridades es un paso trascendental e irreversible para dar inicio a un proceso de descentralización de Chile y para que Santiago deje de decidir por las regiones.
¿Cómo podemos potenciar a las regiones?
Se deberían fortalecer las ventajas comparativas y atrayendo a proyectos de inversión en actividades académicas y turísticas. En ese ámbito general, por ejemplo, en el libro ‘95 Propuestas para un Chile mejor’ proponemos que un 1% del costo total de todo proyecto de inversión que se aprueba en el SEA, quede en la comunidad o región de influencia para financiar proyectos de desarrollo local. También, y para potenciar el capital humano local, otro subconjunto dentro de las 95Propuestas es orientarnos hacia un sistema universitario más inclusivo y adecuadamente acreditado, con mayor flexibilidad para permitir movimientos entre universidades y la entrega de becas para permanecer en las regiones o retornar a ellas una vez terminados los estudios, evitando así la perniciosa “fuga de cerebros”.
¿Qué les dice la gente con la cual dialogan en regiones?
La recepción de ‘95 Propuestas para un Chile mejor’ ha sido muy positiva. En un principio definimos dialogar en un par de regiones, pero finalmente estaremos en todas, invitados por universidades o medios de comunicación regionales, para exponer y debatir nuestras ideas. Hemos visto que la propuesta de elegir democráticamente a las autoridades regionales o la propuesta de dialogar para la legalización de drogas y varias otras en materias contra la delincuencia, la desigualdad y el reciclaje, son ampliamente respaldadas por la gente. Así también lo hemos comprobado en los comentarios que nos dejan enwww.votatuintendente.cl, en el Twitter @votaintendente y enwww.facebook.com/votatuintendente . Eso, nos demuestra que estamos en la línea correcta y que la ciudadanía, independiente de sus posturas y opiniones, está ansiosa de expresar su sentir y sus propuestas para un Chile mejor.
-
Compromiso con un entorno sustentable
Leave a Commentpor Vicente Espinoza, Klaus Schmidt-Hebbel
Los temas de sustentabilidad del entorno que abordamos en estas propuestas, se encuentran asociados con las conductas individuales y colectivas que alteran negativamente el medio-ambiente. Quien se fuma un cigarrillo en la playa y lo apaga en la arena piensa que ello no tendrá consecuencia alguna; sin embargo, en 2011 los filtros de cigarrillo representaban más del 30% del volumen de desechos encontrados en las playas chilenas. Las conductas oportunistas aprovechan los vacíos o las ambigüedades de las regulaciones existentes, como ocurre, por ejemplo, con alguna propaganda vial. Conductas de mala fe violan la normativa, por ejemplo, depositando escombros o basuras en lugares no autorizados. Finalmente, existen trabas legales a la concreción de iniciativas en pro del entorno.
Las respuestas a problemas como los señalados requieren modificaciones: cambios culturales y de actitud, cambios legales y regulatorios, y también de alianzas público-privadas. En forma selectiva identificamos áreas desatendidas por las políticas públicas y por los ciudadanos, susceptibles de intervención para mejorar la sustentabilidad y limpieza del entorno.
Los cambios en hábitos individuales o conductas colectivas pueden hacer una gran contribución al logro de un entorno sustentable. Los desechos domésticos cada vez más voluminosos y complejos en su disposición -productos electrónicos, baterías, pinturas, plásticos, neumáticos- representan un desafío ambiental mayor. Los hogares pueden introducir prácticas de separación de desechos, lo cual debe complementarse con un mayor número de centros de acopio o «puntos limpios», incluso itinerantes, que refuerzan el cambio de hábitos. Pero la operación a gran escala requiere un mecanismo nuevo, desarrollado por Rodrigo Harrison y coautores, que hacemos nuestro. Proponemos que las empresas recicladoras de materiales y bienes de desecho puedan vender créditos a empresas productoras o importadoras de bienes, quienes pueden rebajar estos créditos de sus pagos de nuevos impuestos específicos por contaminación o “impuestos verdes”.
La conciencia ambiental se comienza a desarrollar en edades tempranas, por lo que resulta imperativo incorporarlas en la educación de niños y jóvenes. Una pedagogía y una didáctica ambiental adecuadas pueden contribuir a internalizar comportamientos pro sociales que producen normas eficaces para el control cuidado del ambiente. En este marco se propone también crear un Servicio Juvenil Voluntario, que ofrezca una experiencia de participación cívica para los jóvenes, aprendiendo a trabajar en equipo con otros jóvenes para mejorar el bienestar de la población y la calidad de vida del país.
El sector público juega un papel clave. Las áreas verdes requieren intervenciones del sector público, pues su distribución desigual en la ciudad y en el país, refleja principalmente la disponibilidad de recursos económicos de sus habitantes. Una Dirección Nacional de Parques Urbanos que cuente con fondos y atribuciones para la adquisición de terrenos e implementación de parques urbanos podrá contribuir a que los beneficios de un entorno sustentable y limpio alcancen a toda la población.
La formación de alianzas público-privadas por un entorno sustentable y limpio contribuye a mejorar la continuidad, masividad y escala de las iniciativas en este ámbito. Una unidad especial de gobierno debiera operar como contraparte pública para las iniciativas de voluntariado, potenciando las funciones previstas en la ley, garantizando el interés público de las iniciativas y financiando su implementación. El mismo servicio debiera ser responsable por la implementación del Servicio Juvenil Voluntario.
Los cambios legales y regulatorios deben contribuir, primeramente, a eliminar barreras a la participación de los ciudadanos en iniciativas ambientales. Una nueva ley única de incentivos tributarios a las donaciones privadas debe reemplazar la dispersa normativa existente, permitiendo que toda institución de interés público sea beneficiaria sin restricción respecto de su área de trabajo. Otra parte de los cambios legales y regulatorios debe sancionar con energía las conductas oportunistas e ilegales que afectan el medio ambiente.
La adopción de las propuestas planteadas en este ámbito tendrá impactos medibles y significativos sobre la sustentabilidad y la limpieza del entorno urbano y no urbano en Chile. Tanto los cambios legales e institucionales, como el fortalecimiento de alianzas público-privadas, pueden aportar significativamente al desarrollo económico y social del país, así como a la confianza y a la cohesión social de los chilenos.
-
Empleo, pobreza y desigualdad
Leave a Commentpor Dante Contreras- Vicente Espinoza-Andrea Repetto-Andrea Tokman
La mayor parte de los ingresos de los hogares proviene del trabajo, de forma que para sus integrantes, la pobreza y la desigualdad se asocian en gran medida con la oportunidad de participación en el mercado laboral y las destrezas laborales que poseen. En los hogares pobres, el 70% de los jefes de hogar (en su mayoría mujeres) no tienen empleo: contar con un trabajo remunerado contribuiría a reducir sustantivamente la pobreza de sus hogares. La desigualdad del ingreso también refleja la distribución de los salarios: la gran mayoría percibe remuneraciones muy bajas y un grupo minoritario obtiene salarios sustancialmente mayores.
Expandir las oportunidades laborales de los trabajadores -más empleo y destrezas laborales adecuadas- conforma una parte esencial de las políticas que favorecen la equidad y la reducción de la pobreza y la vulnerabilidad. Las propuestas destacadas en esta columna, que no intentan dar cuenta de todos los factores que producen pobreza y desigualdad, se refieren a programas que apuntan a elevar la empleabilidad e ingresos de las personas más vulnerables. En particular nos concentramos en dos áreas sensibles: las políticas de transferencias monetarias asociadas al empleo y el sistema de capacitación e intermediación laboral.
Las transferencias monetarias deben asociarse con incentivos al empleo de quienes actualmente no participan en el mercado laboral, para tener un efecto sostenible en el bienestar de los hogares. Una extensión significativa del actual Bono al Trabajo de la Mujer producirá un claro impacto positivo en el empleo e ingreso de las familias más pobres. El bono al trabajo de la mujer incrementa el ingreso de las trabajadoras, a la vez que reduce el costo para los empleadores. Con ello se logra el efecto deseado de aumentar simultáneamente la participación laboral, mejorar los ingresos y reducir el desempleo de las mujeres vulnerables. En su nuevo diseño, el bono no debiera establecer límite de permanencia para recibir el beneficio, junto con extender el programa hasta el 50% de los hogares. Las herramientas de focalización también debieran revisarse para evitar la estigmatización de los más pobres. La información administrativa disponible para los hogares permite “cortar por arriba”, vale decir, identificando a quienes no tienen derecho al beneficio y otorgando acceso irrestricto al resto.
El panorama actual de la capacitación laboral es desalentador. La comisión de expertos convocada en 2011 mostró sus déficits en términos de equidad, en la eficiencia para lograr sus objetivos y en la efectividad de sus resultados. Parte del problema tiene que ver con recursos insuficientes, los que debieran duplicarse manteniendo la proporción entre las modalidades existentes –franquicia tributaria, trabajador activo y grupos vulnerables. Los instrumentos con los que se asignan los recursos públicos para capacitación también demandan modificaciones. La actual franquicia debiera sustituirse por un gasto de partida presupuestaria general. El destino de los recursos debe favorecer la equidad, apuntando a los trabajadores de menor ingreso.
La mayor disponibilidad de recursos requiere un mecanismo eficaz de aseguramiento de la calidad. El requisito de acreditación Sence deberá incorporar medidas de impacto de la capacitación. La creación de Consejos Sectoriales de Competencias permanentes garantizará la pertinencia de los cursos, así como la idoneidad de los oferentes. Finalmente, se plantea avanzar hacia la integración del sistema de capacitación con la educación técnica profesional, mediante el desarrollo de un Marco de Calificaciones.
Un sistema de capacitación reformado debiera vincularse estrechamente con el sistema público de intermediación laboral, creando una oferta graduada de servicios según las necesidades de cada beneficiario, con una oficina especial para los trabajadores más rezagados. Proveedores públicos y privados entregarían servicios de intermediación y asesoría de capacitación financiados por bonos licitados por áreas geográficas, con incentivos a la intermediación exitosa de trabajadores con mayores dificultades.
El conjunto de propuestas potencia la acción del Estado en el mercado laboral, contribuyendo así a reducir la distribución desigual de las oportunidades de empleo y de capacidades laborales que caracterizan el mundo del trabajo. De esta forma, contribuyen a reducir la pobreza en los hogares, protegen a las familias vulnerables a la pobreza, y promueven la productividad y el desarrollo económico.
-
#Regionesahora
Leave a CommentChile requiere una política de cohesión territorial que tenga como uno de sus pilares, el objetivo explícito de reducir las diferencias que actualmente se registran tanto entre regiones como entre territorios al interior de éstas.
Las movilizaciones ciudadanas de los últimos años en Magallanes, Aysén, Freirina, Quellón, Corral y Tocopilla han visibilizado esa necesidad, colocando esta dimensión de la desigualdad chilena en un lugar prominente de las preocupaciones del país.
Asimismo, la labor que por mucho tiempo vienen desarrollando distintos centros de investigación públicos y privados[2] ha posibilitando consolidar conocimiento y propuestas de política que permitirían -en el mediano y largo plazo- reducir las brechas que actualmente se registran.
El proyecto Nueva Agenda Regional busca ser un aporte en ese sentido, al sistematizar un diagnóstico, plantear un plan de acción y realizar propuestas sectoriales que posibiliten avanzar hacia un desarrollo que siente las bases para que personas de distintos territorios puedan ejercer derechos y acceder a oportunidades en un marco de igualdad.
Berdegué, Fernández y Mlynarz (2013)[3] sintetizan este esfuerzo en un documento que plantea que:
- En el escenario político actual están dadas las condiciones para avanzar en la superación de la desigualdad territorial.
- La estrategia de regionalización y descentralización de las últimas décadas no es suficiente.
- Debe darse prioridad a la cohesión territorial, poniendo recursos y capacidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los municipios en pos de este objetivo.
- Tal como plantea el proyecto, debe diseñarse y ejecutarse una estrategia integral de desarrollo con cohesión territorial. Cabe destacar que esa estrategia debe llevarse adelante en un contexto de descentralización política, fiscal y administrativa. Para ello se propone:
-
- Elección de intendentes o presidentes regionales por sufragio universal.
- Transferencia de competencias desde los servicios de fomento productivo (Corfo, Indap, Sence, Sercotec y Sernatur) y del Serviu a los gobiernos regionales. Esta, pudiendo ser gradual, debe ser completa y debe acompañarse por el traspaso de los correspondientes recursos materiales, presupuestarios y humanos.
- Avanzar hacia la descentralización fiscal, generando la posibilidad de que existan impuestos de origen y destino regional, y estableciendo presupuestos regionales cuyo detalle vaya en la misma ley de Presupuestos que anualmente se discute en el Congreso.
- Crear una ley un Fondo de Convergencia Regional que tenga por propósito la reducción de brechas en dimensiones como educación, salud, trabajo y género, estableciendo niveles mínimos de bienestar, ejercicio de derechos y acceso a oportunidades para todos los territorios.
[1] Secretaria Ejecutiva de la Nueva Agenda Regional del programa Cohesión Territorial para el Desarrollo de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (www.rimisp.org/nueva-agenda-regional)
[2] Se destacan los aportes del Consejo Nacional para la Regionalización y Descentralización de Chile (CONAREDE), la red de universidades Sinergia Regional y los institutos universitarios especializados en la temática (el Instituto de Desarrollo Local y Regional de la Universidad de la Frontera, el Instituto de Economía Aplicada Regional de la Universidad Católica del Norte; el Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas de la Universidad de Los Lagos; el Centro de Sistemas Públicos de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile) y los trabajos recientes auspiciados por ResPública; la Asociación Chilena de Municipalidades; y, entre los organismos multilaterales, los trabajos del ILPES y de la OECD.
[3] http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1383848124DOC26NuevaAgendaRegionalBerdegueFernandezMlynarz.pdf
-
«95 Propuestas para un Chile mejor» se presenta en Temuco
Leave a CommentEn conjunto con el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la U. de La Frontera (UFRO), la agrupación compartirá con la comunidad su libro con 95 propuestas tendientes a realizar cambios en ámbitos políticos, económicos y sociales, para el Chile que debe enfrentar los desafíos de ser una nación desarrollada.
Con fuerte foco en la urgente descentralización de Chile, 95 Propuestas presentará su campaña ‘Vota Tu Intendente’, cuyo objetivo es juntar 10 mil ideas de la ciudadanía en la web, para que Santiago no siga decidiendo por las regiones.
Martes 19 de noviembre, 08:30 horas
Seminario “95 Propuestas para un Chile Mejor”
Sede Selva Saavedra UFRO: Francisco Salazar 01145, Temuco.
Entrada Liberada
En un seminario realizado en conjunto con el Instituto de Desarrollo Local y Regional (IDER) de la U. de La Frontera (UFRO) la agrupación “95 Propuestas para un Chile Mejor” presenta su libro con planteamientos para ajustes, cambios y reformas en políticas públicas en diversos ámbitos políticos, económicos y sociales, con los que invita a la ciudadanía al diálogo participativo y a la construcción común de un mejor país. En ese contexto, se enmarca la campaña ‘Vota Tu Intendente’ www.votatuintendente.cl, protagonizada por el reconocido actor Marcial Tagle, y cuyo propósito es impulsar la elección democrática de estas autoridades, como paso irreversible para avanzar en la descentralización del país.
Charlas:
“Más y mejor empleo para combatir la pobreza y la desigualdad”, a cargo del economista y Coordinador general de 95 Propuestas, Klaus Schmidt-Hebbel.-
“Chile descentralizado: más desarrollo, más democracia”, a cargo del expresidente del Consejo para la Transparencia e integrante de la agrupación, Alejandro Ferreiro.
Comentarios: Miguel Becker, alcalde de Temuco; Heinrich von Baer de la UFRO; José Miguel Martabid, Presidente Corparaucanía; Hugo Alcaman de ENAMA.
Modera: Jorge Petit-Breuilh, Director del IDER.
“95 Propuestas para un Chile Mejor” www.95propuestas.cl fueron elaboradas por los expertos: Dante Contreras, Cristián del Campo SJ, Vicente Espinoza, Alejandro Ferreiro, Nicolás Figueroa, Juan Andrés Fontaine, Francisco Gallego, Eugenio Guzmán, Jorge Quiroz, Andrea Repetto, Klaus Schmidt-Hebbel, Coordinador general del grupo, y Andrea Tokman, Directora Ejecutiva.
En las distintas etapas del proyecto participaron medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel. Se seleccionaron 18 temas para trabajar, que corresponden a los capítulos del libro, estructurados en torno a cuatro grandes áreas temáticas: Sistema político, regiones y Estado; Desarrollo económico, mercados y medio ambiente; Desarrollo social y desigualdad; y Delincuencia y drogas.
Andrea Tokman explicó que “95 Propuestas convoca a todas y a todos los chilenos al diálogo colaborativo en torno a estos planteamientos que pretenden aportar a la construcción de un Chile integralmente mejor para todos. Por eso es que llamamos a toda la ciudadanía a entrar a www.votatuintendente.cl, para que nos dejen sus ideas referidas a la descentralización”.
A su vez, Schmidt-Hebbel señaló que “estamos poniendo estas 95 propuestas sobre la mesa, para que los ciudadanos de todo Chile las impulsen con sus representantes en la Cámara de Diputados, en el Senado, en los Cores, con los movimientos sociales y los partidos, para que estas ideas finalmente se transformen en cambios legales e incluso en reformas constitucionales, en temas que constituyen los grandes desafíos de nuestro país, como el sistema electoral, el tipo de gobierno que queremos o las energías que usaremos en el futuro”.
95 Propuestas para un Chile Mejor www.95propuestas.cl
Es un grupo de 12 profesionales con visiones técnicas y políticas transversales, quienes se reunieron durante 18 meses para elaborar propuestas concretas de reformas en un amplio campo de políticas públicas, en forma independiente y con el propósito de identificar los mayores desafíos que enfrenta nuestro país, en ámbitos políticos, económicos y sociales.
El grupo quedó integrado por Dante Contreras, Cristián del Campo SJ, Vicente Espinoza, Alejandro Ferreiro, Nicolás Figueroa, Juan Andrés Fontaine, Francisco Gallego, Jorge Quiroz, Andrea Repetto, Eugenio Guzmán, Klaus Schmidt-Hebbel y Andrea Tokman.
En las distintas etapas del proyecto participaron medio centenar de técnicos, políticos, legisladores, funcionarios de gobierno y académicos del más alto nivel. Se seleccionaron 18 temas para trabajar, que corresponden a los capítulos del libro, estructurados en torno a cuatro grandes áreas temáticas: Sistema político, regiones y Estado; Desarrollo económico, mercados y medio ambiente; Desarrollo social y desigualdad; y Delincuencia y drogas. Estas reflexiones quedaron contenidas en las ’95 Propuestas para un Chile mejor’.
-
Andrea Tokman explicó en qué consiste la campaña «95 Propuestas para un Chile mejor»
Leave a CommentEn entrevista con Panorama 15, Andrea Tokman, Directora Ejecutiva de «95 propuestas para un Chile mejor», profundizó sobre esta campaña que busca contribuir al desarrollo del país y resolver el problema de la centralización.
La ingeniera comercial explicó las razones por las cuales surgieron estas propuestas, destacando la campaña publicitaria, en la cual participa el actor Marcial Tagle, para elegir a los intendentes regionales democráticamente en futuras elecciones.
Tokman también reveló detalles de algunas de las 95 propuestas, destacando las iniciativas en materia energética, medioambiental, energética y política, todo con el fin de lograr la ansiada descentralización y el desarrollo regional.
-
Marcial Tagle: El primer paso para la descentralización pasa por la elección del intendente
Leave a CommentEl actor es el rostro de la campaña que busca entregarle más autonomía a las regiones, idea que está plasmada en el libro «95 Propuestas para un Chile mejor».
«Vota tu Intendente» es la nueva apuesta que está promoviendo el actor Marcial Tagle, quien es la cara visible de esta propuesta que busca promover la regionalización.
Durante su visita a La Serena, el protagonista de la teleserie «Graduados», señaló que esta iniciativa forma parte de la s»95 Propuesta para un Chile mejor», que redactó un grupo de personas con el fin de promover algunos cambios que serían fundamentales para el progreso del país.
Continúa leyendo la noticia aquí (pág 10)
-
Universidad de Chile-Magister Políticas Públicas
Leave a Comment“95 Propuestas para un Chile mejor” fue la conferencia que dictó Andrea Tokman, Directora Ejecutiva del Grupo Res Publica Chile en una actividad organizada por el curso de Magister de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Este encuentro se realizó el 11 de noviembre y asistieron alrededor 80 alumnos.
-
Impulsan en la Región (Biobío) campaña ciudadana «Vota tu Intendente»
Leave a CommentVoceros de la campaña llamaron a sumar voces a favor de la elección directa de la máxima autoridad regional.
Chile es hoy el país más centralizado de América Latina y de la Ocde. Ello no sólo genera inequidad territorial entre la metrópolis y el resto de las regiones, sino que ha sido un freno para el desarrollo integral del país, afectando la calidad de vida de sus habitantes. Con esta premisa, el actor Marcial Tagle y la directora ejecutiva del grupo «95 Propuestas para un Chile mejor», Andrea Tokman, presentaron en Concepción la campaña «Vota tu Intendente» que busca sumar apoyo para la elección directa de esta autoridad.
La idea es sumar voces y fuerza para que el próximo presidente o presidenta de la República, así como el nuevo Parlamento que existirá a partir de marzo del 2014, asuman compromisos específicos con la descentralización del país, empezando por la elección directa del jefe regional.
La campaña busca que los chilenos le entreguen al Ejecutivo 10 mil razones para descentralizar el país. «El centralismo le hace mal a todos. Los chile de regiones siguen sin soluciones y, por otro lado, Santiago se sigue ahogando. Por eso, el intendente debe ser un líder de cada región y no el representante del gobierno de turno», expresó Tagle, rostro visible de esta campaña.
En tanto, Andrea Tokman explicó que los ciudadanos no sólo podrán adherirse a esta campaña, que se extenderá hasta fin de año, sino que también expresar sus ideas o propuestas al respecto en el sitio www.votatuintendente.cl
«Chile necesita urgente la descentralización. No es posible que Santiago siga decidiendo por las regiones y su gente, queremos que el próximo presidente de Chile no se haga el leso con la elección de intendente», sintetizó Marcial Tagle.
-
Campaña «Vota tu Intendente» busca diez mil participantes
Leave a CommentSolo basta ingresar al sitio web de la iniciativa para ingresar una razón para la elección popular del representante de las regiones. El objetivo es que se concrete en octubre de 2016.
La idea madre: 95 Propuestas para un Chile mejor, del Grupo Res Publica Chile, cuyo objetivo tras su formación en 2011, es pensar en el país identificando sus desafíos y falencias. El rostro: Marcial Tagle, actor, quien cautivado por la idea, ha decidido impulsar su campaña poniendo su voz y popularidad a su servicio.
Se trata de «Vota tu Intendente», una iniciativa centrada en la web, que busca impulsar, desde ahora y hasta el inicio del próximo gobierno, la idea de poder elegir un voto universal al que es hoy representante del Presidente en las regiones.
Continúa leyendo la noticia aquí
-
Concepción: Actor Marcial Tagle invita a elegir a Intendentes de manera popular
Leave a CommentFigura del espectáculo se encuentra en el Biobío para hablar de descentralización y mayor desarrollo de las regiones
Como parte del movimiento “95 propuestas para un Chile mejor” el conocido actor nacional Marcial Tagle se encuentra hoy en la capital penquista, para dar a conocer los alcances de la campaña “Vota Por tu intendente”, que busca la elección directa de la máxima autoridad regional.
La figura televisiva manifestó que hoy en día, Chile es el país más centralizado de Latinoamérica, lo que es un retroceso para todos los habitantes de las regiones.
Recordemos que en estas elecciones del 17 de Noviembre, los consejeros regionales serán elegidos por primera vez a través del voto popular. Sin embargo, el presidente del Consejo Regional, que recae en la figura del Intendente, aún es una autoridad designada por el Presidente de la República.
-
Marcial Tagle «Chile es el país más centralizado de America Latina»
Leave a CommentEl actor es la cara visible de 95 propuestas para un Chile mejor, donde vota tu intendente es una de las principales ideas para un país menos centralizado.
Durante un año y medio, una agrupación interdisciplinaria trabajó en esta publicación, con 18 capítulos en las áreas, político, económico, social y seguridad, con el fin de proponer como tener un mejor país. Dentro de las ideas fuerzas está la elección popular del Intendente, con el fin de que exista un mayor empoderamiento de parte de las regiones.
En este sentido, el actor, Marcial Tagle, cara visible «95 propuestas para un Chile mejor», expresó que necesitamos un país con más polos de desarrollo y que no todo recaiga en la capital. «Generando nuevos polos de desarrollo, eso va ayudar a la redistribución de las riquezas y de los ingresos, creemos que es uno de los primeros pasos e irreversible, por eso VotaTuIntendente.cl hace que la gente opine y decir porque se debe descentralizar»
Andrea Tokman, directora ejecutiva de «95 propuestas para un Chile mejor» manifestó que las regiones deben tener representantes elegidos, no designados.»Queremos elegir al intendente porque el problema que ocurre del centralismo en Chile es que no se logra tomar en cuenta de verdad cuales son los problemas de la región viéndolo desde tan lejos, no se logra hacer un plan de desarrollo regional estando tan lejos, por eso el intendente tiene que ser parte de tu equipo».
El actor de Casado con Hijos indicó la importancia de descongestionar Santiago. «Va ayudar a que el intendente sea un representante de la población, de la región, el intendente viene desde la época de la colonia cuando la monarquía elegía a un representante de la corona para que estuviera ahí, desde el 1700 así que hoy día ya no debe funcionar así. La región independiente del senador o diputado que tenga debe estar más empoderada».
Tokman agregó que no se logra desarrollar todo el potencial de la regiones. «Asegurar que el país como un todo entregue todas las garantías de calidad de vida que requieran, el que quiere vivir en Santiago que viva, pero sí yo tengo ganas de vivir en Llanquihue pueda estar sin sacrificar».
Por último, Tagle recalcó la importancia de potenciar a las regiones como polos de desarrollo.»El pueblo está exigiendo, pero esto es una súper alternativa para un país tan privatizado que tiene una economía tan abierta y se pueda desarrollar, la empresa venga y diga yo acá monto un Centro Cultural, el modelo, existe y podemos replicarlo, Chile es el país más centralizado de America Latina y hay modelos dentro de America Latina como Colombia que tiene diferentes motores, que funcionan con centros de desarrollo como Bogotá, Medellín, Calí y Cartagena de Indias, Chile es sólo Santiago, hay un ejemplo muy bueno, Chile es un avión que funciona sólo con un motor ¿qué pasaría si tuviéramos 4 motores? los vuelos serían más largos, tendrían mayor autonomía, mayor seguridad, no se caería no quedaría la cagá si falla un motor», concluyó.
-
Carta: Elección de Intendentes
Leave a CommentEl intendente representa al Presidente de la República en la región y por el carácter político de su designación, la relación es de subordinación total. Ahí radica el problema.
En pleno siglo XXI, Chile es el país más centralista de América Latina. No tener la elección democrática de los intendentes significa que las regiones no tienen autonomía política, administrativa ni presupuestaria.
Este centralismo de la capital sobre el resto del país es antidemocrático, es un freno para el desarrollo de las regiones y genera dificultades adicionales para avanzar contra las desigualdades entre y al interior de nuestro regiones.
Este tutelaje concentrador genera que un intendente no tenga independencia para decidir sobre su región. Además, habrá nuevos problemas por el carácter de designado de esta autoridad versus la elección democrática este 17 de noviembre de los Cores. Por eso es que me parecen tan importantes los esfuerzos para cambiar esta situación, como la campaña «Vota tu Intendente».
Chile y sus regiones necesitan urgentemente avanzar en descentralización. La elección democrática de los intendentes es un paso fundamental para ese proceso y un desafío país ineludible.
Andrea Tokman, «95 Propuestas para un Chile mejor».